
Dos sectores concentran la mayor parte: el suministro de energía, que captó 165 millones de euros (35,8%), y la industria del papel, con 151 millones de euros (32,8%)
El gobernador encabezó ante empresarios la presentación del Plan Renacimiento Maya, y destacó oportunidades logísticas y energéticas del estado.
INTERNACIONAL23/01/2025El pasado lunes el gobernador de Yucatán, Joaquín Díaz Mena, junto a una destacada delegación empresarial, presentó las oportunidades de negocio en su estado durante un encuentro con Antonio Garamendi, presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE). Este evento, celebrado en Madrid, fue inaugurado por Narciso Casado, director de Relaciones con Iberoamérica de la CEOE y secretario permanente de CEIB.
La reunión subrayó el potencial de Yucatán como plataforma clave para las empresas españolas que buscan consolidar su presencia en México o expandirse a otros mercados. Durante la jornada, se expusieron sectores estratégicos como el logístico, aeronáutico, aeroespacial y agroindustrial, junto con proyectos conjuntos de interés común. Este intercambio también permitió a los empresarios analizar el impacto positivo de una colaboración público-privada en el crecimiento económico y la creación de empleo.
Uno de los ejes principales del diálogo fue el Plan de Desarrollo Renacimiento Maya 2024-2030, promovido por el gobernador Díaz Mena y el cual, en palabras del mismo, cuenta con el apoyo de la actual presidenta de la república. Este ambicioso proyecto busca transformar el estado mediante inversiones clave en infraestructura, conectividad y sostenibilidad energética. Entre las iniciativas más destacadas se encuentra la conexión del Tren Maya con el puerto de altura de Progreso, que fortalecerá la capacidad logística de la región, así como la expansión del aeropuerto internacional de Chichén Itzá.
Díaz Mena enfatizó que estas acciones no solo atraerán inversión extranjera, sino que también reducirán desigualdades en comunidades rurales y fomentarán el empleo. Para apoyar este desarrollo, se abrirán tres nuevas universidades en la región de Mérida, lo que responde al crecimiento de la demanda educativa en áreas tecnológicas. Actualmente, el 53% de los estudiantes en Yucatán están matriculados en carreras STEM.
Por su parte, Ermilo Barrera, secretario de Economía y Trabajo del Estado, resaltó la inversión pública de 1.315 millones de euros destinada a proyectos de infraestructura. También destacó la llegada de un nuevo gaseoducto y la futura exportación de energía, marcando un punto de inflexión para Yucatán como un estado que busca autosuficiencia energética y sostenibilidad.
Durante la presentación, el anfitrión, Narciso Casado, destacó que el diálogo constante con las autoridades de Yucatán es crucial para reactivar inversiones reales. Según Casado, las alianzas público-privadas son herramientas esenciales para impulsar la inclusión social y fomentar la colaboración en sectores estratégicos.
A su tiempo, Emilio Blanco del Villar, presidente de COPARMEX Yucatán, subrayó la importancia de reforzar los tratados de libre comercio y fortalecer los lazos económicos con España. En la misma línea, Levy Abraham Macari, presidente de CANACO en Yucatán, subrayó que el estado no solo es un destino atractivo para la inversión extranjera, sino que las empresas yucatecas también buscan invertir en el mercado español.
Para finalizar, la delegación mexicana consideró que "este encuentro evidenció el compromiso de Yucatán por consolidarse como un socio estratégico para España y otros mercados internacionales, mientras avanza hacia un desarrollo inclusivo y sostenible".
Con información de CEIB.
Dos sectores concentran la mayor parte: el suministro de energía, que captó 165 millones de euros (35,8%), y la industria del papel, con 151 millones de euros (32,8%)
Según un informe, la región necesita cerrar una brecha de 99.000 millones de dólares anuales para lograr un desarrollo sostenible y digitalización. Advertencia de la CEPAL
Se defendió un enfoque en el que la sostenibilidad, la inclusión y la acción concreta se conviertan en pilares fundamentales del quehacer empresarial
Lo exigirá hacienda desde este año a bancos, Bizum y plataformas de pago sobre la totalidad de los movimientos de autónomos y pymes, sin límite mínimo de importe
Sabadell sostiene que las sinergias son nulas y reclama transparencia en el folleto de la opa, que deberá especificar si los accionistas recibirán el 25% del valor en dividendos y recompras
El relevo generacional representa un reto silencioso. Un porcentaje significativo de propietarios de pymes supera los 55 años y carece de un plan de sucesión