
Se trata de formación de Santander Open Academy dirigidos a liderazgo, digitalización, IA, inglés y marketing para crecer y ser más competitivos.
El pasado 27 de enero, el Palacio de la Bolsa de Madrid fue escenario de la presentación del Anuario CEPYME500, una iniciativa de la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (CEPYME) que reconoce a las 500 pymes más destacadas de España en términos de crecimiento, innovación y proyección internacional.
El evento contó con la participación de figuras clave como el CEO de BME, Juan Flames; el presidente de CEPYME, Gerardo Cuerva; y el Ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo. Durante la inauguración, se enfatizó la importancia de las pymes en la economía nacional y la necesidad de proporcionarles herramientas efectivas para su financiación y desarrollo.
En el marco de la jornada, se llevó a cabo el panel titulado "Financiación: un trampolín para el crecimiento de mi negocio", donde expertos del sector discutieron las ventajas de que las pymes accedan a los mercados financieros. Se destacó que, a través de plataformas como BME Scaleup y BME Growth, las pequeñas y medianas empresas pueden obtener soluciones de financiación adaptadas a sus necesidades específicas. Además, para aquellas en etapas más tempranas, el Entorno Pre Mercado (EPM) ofrece formación y preparación adecuadas.
La iniciativa CEPYME500 brinda a las empresas seleccionadas beneficios como mayor visibilidad, acceso a financiación y apoyo en su crecimiento empresarial, fortaleciendo así el tejido empresarial español.
BME Growth es un mercado orientado a empresas de reducida capitalización que buscan expandirse. Ofrece una regulación adaptada, diseñada específicamente para ellas, con costes y procesos ajustados a sus características. Este mercado permite a las pymes en crecimiento acceder a los mercados de capitales, proporcionando visibilidad, credibilidad y facilitando la financiación necesaria para su desarrollo y expansión. Además, BME Growth está abierto a empresas de cualquier sector y origen geográfico, aunque actualmente predominan las del ámbito tecnológico, biotecnológico, salud, telecomunicaciones y energías renovables.
En 2024, las empresas de BME Growth llevaron a cabo 145 ampliaciones de capital por un importe de 579 millones de euros, un 6,5% más que el ejercicio anterior; también han incrementado el EBITDA (un 9,3%) y la plantilla (un 36,7%) en el último lustro.
Por otro lado, BME Scaleup es un mercado de valores dirigido principalmente a empresas en una fase de desarrollo temprano con un modelo de negocio probado y escalable. Este segmento está diseñado para atender a compañías que buscan un primer contacto con los mercados de capitales, ofreciendo una regulación y un proceso de incorporación sencillos y con costes competitivos. BME Scaleup se enfoca en empresas que, aunque aún no cumplen con los requisitos de BME Growth, desean prepararse y crecer para, eventualmente, dar el salto a mercados más exigentes.
Para cotizar en este mercado una compañía debe ser sociedad anónima, contar con consejo de administración, estar acompañadas de un asesor registrado en el mercado y publicar las cuentas anuales auditadas.
El evento concluyó con la intervención de Antonio Garamendi, presidente de la CEOE, quien resaltó la relevancia del ecosistema empresarial y el impulso que CEPYME500 proporciona a las pymes españolas para potenciar su competitividad.
Se trata de formación de Santander Open Academy dirigidos a liderazgo, digitalización, IA, inglés y marketing para crecer y ser más competitivos.
Desde el año 2000, España ha perdido más de 140.000 establecimientos comerciales, lo que representa una reducción del 22,6% del total.
Amenaza la salud laboral en España y afecta especialmente a las pymes. Abordarlo exige cambios estructurales y políticas de conciliación, aseguran
Se trata de formación de Santander Open Academy dirigidos a liderazgo, digitalización, IA, inglés y marketing para crecer y ser más competitivos.
Es el tercer país de la UE donde las empresas pagan más en cotizaciones sociales, un 34% por encima de la media comunitaria según el Instituto de Estudios Económicos
Para una pyme, prever con exactitud las consecuencias económicas de un despido es fundamental a la hora de gestionar riesgos laborales. Sino, el coste del despido se volvería imprevisible