¿Volar será un lujo?. Sin incentivos, los billetes subirían 24%

La inversión necesaria para descarbonizar superará los 2,1 billones de euros, frente a los 1,89 billones estimados en 2021. Aerolineas piden Ayudas antes que subidas.

ECONOMÍA & POLÍTICAEditorEditor
Avión Iberia
Iberia repostandoEl sector aéreo se enfrenta a un desafío sin precedentes: descarbonizar sin dejar de ser asequible.

El sector aéreo está en una encrucijada. Mientras se esfuerza por alcanzar el objetivo de cero emisiones netas para 2050, las aerolíneas advierten de que, sin incentivos públicos, volar podría dejar de ser asequible para la mayoría de los pasajeros. Según la Asociación de Líneas Aéreas (ALA), el coste de la descarbonización será un 27% más alto de lo previsto hace cuatro años, superando los 2,1 billones de euros a nivel global. En España, uno de los principales mercados aéreos de Europa, el impacto podría traducirse en un encarecimiento de los billetes de hasta un 24% para 2050.

El sector aéreo tiene un plan claro para alcanzar las cero emisiones netas en 2050, pero el camino no será barato. Según el estudio Destination 2050, elaborado por organizaciones como Airlines for Europe (A4E) y el Consejo Internacional de Aeropuertos (ACI), la inversión necesaria superará los 2,1 billones de euros, frente a los 1,89 billones estimados en 2021. Este incremento se debe, en gran parte, al sobrecoste de los combustibles sostenibles para la aviación (SAF, por sus siglas en inglés), que actualmente cuestan entre tres y cuatro veces más que el queroseno convencional.

El SAF es clave para la descarbonización del sector, ya que se espera que aporte el 56% de la reducción de emisiones. Sin embargo, su producción es escasa y cara, lo que ha llevado a las aerolíneas a pedir incentivos públicos para impulsar su desarrollo. "Si la transición ecológica no se hace bien, con incentivos y apoyo público, existe el riesgo de que la aviación deje de ser un modo de transporte asequible para todos", advirtió Javier Gándara, presidente de ALA, durante un acto organizado por la CEOE.


Los cuatro pilares de la descarbonización aérea


El sector ha identificado cuatro vías complementarias para alcanzar las cero emisiones netas en 2050:

  1. Renovación de la flota: La incorporación de aviones más eficientes, que consumen menos combustible, supondría un 27% de la reducción de emisiones.

  2. Combustibles sostenibles (SAF): El uso de SAF, producidos a partir de residuos o energías renovables, aportaría el 56% del recorte.

  3. Operaciones más eficientes: Mejoras en la gestión del tráfico aéreo y en las operaciones en tierra reducirían las emisiones en un 6%.

  4. Compensación de emisiones: El 12% restante se cubriría mediante mecanismos de compensación, como la plantación de árboles o la inversión en proyectos de energía renovable.

Aunque estas medidas son viables, su implementación requiere una inversión masiva. Por ejemplo, el cumplimiento del objetivo de que el 2% del combustible usado por las aerolíneas en España sea SAF este año supondrá un sobrecoste de 234 millones de euros. Para 2030, el objetivo es alcanzar el 6%, aunque algunas aerolíneas, como las del grupo IAG, se han propuesto llegar al 10%, y Ryanair al 12,5%.

El principal temor del sector es que estos costes adicionales se trasladen a los pasajeros. Según un informe del Parlamento Europeo citado por ALA, los billetes podrían encarecerse un 24% en los vuelos internos en Europa hasta 2050 debido a las exigencias ambientales impuestas por Bruselas. Estas incluyen el uso de SAF, la compra de derechos de emisión (ETS) y el pago de compensaciones por las emisiones de dióxido de carbono (Corsia).

En España, el encarecimiento de los billetes ya es una realidad. Según datos del ministro de Transportes, Óscar Puente, los precios subieron un 15,2% en 2022 y un 10% en 2024. Aunque no se dispone de cifras para 2023, la tendencia al alza es clara. Si a esto se suman los costes asociados a la descarbonización, volar podría convertirse en un lujo para muchos.

Ante este escenario, el sector reclama incentivos públicos para impulsar la producción de SAF y financiar la transición ecológica. Entre las medidas propuestas por ALA se encuentran los Incentivos para plantas de SAF, fomentando la construcción de instalaciones de producción de combustibles sostenibles. Utilizar los ingresos generados por la venta de derechos de emisión para financiar la descarbonización del sector, y Apoyar proyectos que permitan reducir el uso de CO2 y mejorar la eficiencia energética. El sector también advierte de que, sin estas medidas, los sobrecostes asociados a la descarbonización persistirán hasta 2048. Solo a partir de entonces, gracias a la mayor eficiencia de los aviones y la reducción de los precios del SAF, se podrían generar economías que alivien la presión sobre los pasajeros.

Te puede interesar
Lo más visto
Tu título aquí