
En su más reciente Estudio económico de la Unión Europea y la zona euro, la OCDE señala que se debería dar prioridad a las conexiones transfronterizas entre España y Francia
Uno de los indicadores más preocupantes del informe publicado por Femeval es la reducción del 12,5% en el volumen de exportaciones, especialmente en automoción
ECONOMÍA & POLÍTICA26/03/2025El sector del metal en la Comunidad Valenciana ha concluido el año 2024 con una caída del 10,1% en su producción, registrando así su peor dato en los últimos cuatro años. Este resultado es consecuencia de 24 meses consecutivos de contracción, según refleja el Informe de coyuntura del cuarto trimestre de 2024 publicado por la Federación Empresarial Metalúrgica Valenciana (Femeval). Diversos factores han contribuido a este deterioro, entre ellos, el incremento de los costes laborales, la dificultad para encontrar personal cualificado, la reducción de márgenes comerciales y el impacto del precio de la energía. En contraste, a nivel nacional, la industria del metal creció un 2,9%, lo que pone en evidencia el difícil escenario específico de la Comunidad Valenciana.
Uno de los indicadores más preocupantes es la fuerte reducción del 12,5% en el volumen de exportaciones en comparación con el año anterior. Este descenso ha sido especialmente notable en el sector de vehículos y sus componentes, con una caída del 22,5%. Además, el peso de las exportaciones del metal sobre el total de actividades industriales de la comunidad autónoma ha disminuido del 36% al 33%, lo que supone un cambio significativo en el motor productivo del sector.
En cuanto a los principales mercados de destino, el informe de Femeval destaca que las ventas hacia Alemania, Francia, Estados Unidos e Italia han descendido notablemente. A esto se suman las incertidumbres que generan las medidas arancelarias impuestas por el expresidente Donald Trump a Europa, cuyo impacto en las exportaciones valencianas aún está por determinarse.
Pese a este panorama negativo, el sector ha conseguido mantener el empleo. En el último cuatrimestre de 2024, se registraron 227.615 personas trabajadoras, lo que representa un incremento de 0,2% respecto al mismo periodo de 2023 y 7.888 empleos más que en el trimestre anterior. A lo largo del año, la media de empleo en la industria del metal valenciano creció un 6,74%, alcanzando los 224.286 puestos de trabajo. Entre las diferentes ramas de actividad, destacan:
A pesar del contexto adverso, las empresas del sector valoran su situación actual con 6,8 puntos sobre 10, lo que indica un moderado optimismo. Además, las perspectivas para el primer trimestre de 2025 muestran una mejoría en las expectativas de negocio, con un índice de 59,1 puntos sobre 100.
El informe de Femeval también analiza los efectos de la DANA en el sector. Según los datos recopilados, el 27,5% de las empresas del metal han sido afectadas, siendo el comercio del metal el más perjudicado (38,9% de empresas afectadas), seguido por las empresas instaladoras y mantenedoras (26,9%) y las industrias metalúrgicas (24,5%).
Las principales consecuencias han sido:
En cuanto a las medidas de apoyo, la valoración del consorcio de seguros y de las iniciativas gubernamentales ha sido negativa, debido a la falta de coordinación entre administraciones y la tardanza en la llegada de las ayudas. Sin embargo, las acciones privadas, como el voluntariado y la gestión de donaciones, han sido mejor valoradas. Las empresas afectadas esperan recuperarse en un plazo máximo de un año, aunque advierten que la rapidez en la llegada de ayudas será determinante para acelerar el proceso.
El presidente de Femeval, Vicente Lafuente, ha señalado que la coyuntura geopolítica actual sigue representando un riesgo significativo para la industria del metal. No obstante, enfatiza la necesidad de políticas que fomenten la innovación, la adopción de tecnología y la formación del talento, como claves para liderar la recuperación del sector.
En su más reciente Estudio económico de la Unión Europea y la zona euro, la OCDE señala que se debería dar prioridad a las conexiones transfronterizas entre España y Francia
Lo exigirá hacienda desde este año a bancos, Bizum y plataformas de pago sobre la totalidad de los movimientos de autónomos y pymes, sin límite mínimo de importe
Este cambio no afecta a empleados incluidos en el Sistema Especial para Empleados de Hogar ni a trabajadores del Sistema Especial Agrario en periodos de inactividad
Los autónomos menores de 48 años podrían experimentar recortes a partir de 2041 si en sus primeros años de cotización lo hicieron por la base mínima.
Sabadell sostiene que las sinergias son nulas y reclama transparencia en el folleto de la opa, que deberá especificar si los accionistas recibirán el 25% del valor en dividendos y recompras
Asegura que su objetivo es impulsar la innovación tecnológica en Adevinta, con especial énfasis en el uso de inteligencia artificial y nuevas herramientas digitales