
Con una ajusta victoria, tendrá que tender puentes, recuperar consensos y renovar el papel de Cepyme como interlocutor útil en los foros económicos y sociales.
El teletrabajo en España ha alcanzado su nivel más alto desde el fin de los confinamientos, con un 14,6% de los empleados desempeñando sus funciones de manera remota, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Este porcentaje refleja una tendencia en ascenso que no ha disminuido tras la pandemia, sino que se ha consolidado como un modelo laboral clave en muchos sectores. La normalización del trabajo en remoto ha sido impulsada por la demanda de los empleados de mejorar su conciliación entre la vida personal y laboral, según señala Oriol Mas, director general de Randstad Enterprise. Este fenómeno no solo ocurre en España, sino que también se observa en otros países desarrollados.
Antes del Covid-19, el teletrabajo tenía una presencia residual en España. En 2019, solo un 5% de los ocupados trabajaban desde casa más de la mitad de los días de la semana. Sin embargo, durante el confinamiento, esta cifra se disparó, convirtiéndose en la modalidad predominante. Aunque posteriormente descendió, los datos actuales demuestran que lejos de desaparecer, el trabajo híbrido ha llegado para quedarse.
El último Informe Workmonitor de Randstad, basado en más de 26.000 encuestas en 35 países, muestra un cambio en las prioridades de los trabajadores. Según el estudio 53% de los empleados renunciaría a su trabajo si este les impidiera disfrutar de su vida personal, mientras que 39,2% dejaría su puesto si no se atendieran sus demandas de flexibilidad laboral. Asimismo, el 39% de los empleados españoles estaría dispuesto a reducir su salario a cambio de un mayor equilibrio entre vida personal y profesional.
El 14,6% de los trabajadores que teletrabajan en España se divide en dos grupos casi iguales, 7,5% trabaja a distancia de forma habitual, es decir, más de la mitad de los días de la semana, mientras que 7,1% lo hace de manera ocasional, teletrabajando menos de la mitad de la semana. Por comunidades autónomas, Madrid se sitúa a la cabeza con un 25,9% de trabajadores en remoto. Dentro de este grupo, el 13,5% teletrabaja de forma habitual y el 12,4% ocasionalmente.
Después de Madrid, las regiones con mayor presencia de teletrabajo son Cataluña con el 16,2%, Comunitat Valenciana con el 14,4%, mientras que País Vasco alcanzó el 13,1% y Galicia el 12,4%. En el otro extremo, las regiones con menor índice de teletrabajo son La Rioja con 6,3%, Canarias, representando el 8,2%, Navarra (9%), Castilla y León (9,3%), y Región de Murcia (9,4%)
Las pequeñas y medianas empresas (pymes) han sido las más reticentes a la adopción del trabajo en remoto debido a limitaciones tecnológicas y culturales. Muchas todavía dependen de modelos presenciales tradicionales, aunque las grandes corporaciones han liderado el cambio hacia la flexibilidad laboral. Sin embargo, cada vez más pymes están adaptando sus estructuras para permitir el teletrabajo, lo que supone una ventaja competitiva en la captación y retención de talento. En un mercado donde la conciliación es clave para los empleados, ofrecer opciones híbridas se ha convertido en un factor determinante para atraer profesionales cualificados.
Con una ajusta victoria, tendrá que tender puentes, recuperar consensos y renovar el papel de Cepyme como interlocutor útil en los foros económicos y sociales.
Teletrabajo internacional, industria de defensa en la agenda global, y oportunidad para ampliar la red de contactos y oportunidades de negocio durante mayo y junio
Illa, elogió el papel de la patronal destacando su “sentido institucional en un mundo de cambios constantes” y la necesidad de que tengan presencia activa en Europa
Teletrabajo internacional, industria de defensa en la agenda global, y oportunidad para ampliar la red de contactos y oportunidades de negocio durante mayo y junio
Torres: No estamos ante una cuestión simbólica, sino estructural: se trata de abrir el diálogo social para que las pymes podamos participar con voz propia.
Especialistas coinciden en que su expansión depende de la capacidad de contar con profesionales que sepan conectar tecnología, diseño y necesidades concretas