
La agroindustria, el turismo y la educación, según los panelistas, pueden jugar un rol central en la generación de empleo y las nuevas cadenas de valor.
Surge de un informe del Fondo Monetario Internacional. Sectores como salud podrían beneficiarse significativamente de la mayor productividad impulsada por la IA
INTERNACIONAL29/03/2025América Latina y el Caribe enfrentan un desafío crítico para aprovechar plenamente las ventajas de la inteligencia artificial (IA) en sus economías. Aunque esta tecnología promete mejorar la productividad y acelerar el crecimiento económico, la alta informalidad laboral en la región impide que muchos trabajadores y empresas accedan a sus beneficios. Así lo revela un estudio del Fondo Monetario Internacional (FMI)
Según el informe, actualmente, una parte significativa de la fuerza laboral latinoamericana opera fuera de la economía formal, lo que limita el acceso a prestaciones laborales y servicios financieros. Esta situación afecta principalmente a países como Bolivia, Perú y Honduras, donde más de dos tercios de los empleos son informales, según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). En estos entornos, los negocios suelen ser pequeños y enfrentan dificultades para adoptar nuevas tecnologías debido a la falta de recursos e infraestructura.
El impacto de la IA en los puestos de trabajo varía según el nivel de formalidad y el sector económico. En América Latina, menos de la mitad de los empleos están altamente expuestos a la automatización por IA, en contraste con economías avanzadas como Estados Unidos o el Reino Unido. Esto podría proteger a la región de perturbaciones inmediatas en el mercado laboral, pero también la coloca en riesgo de desaprovechar las oportunidades económicas que la IA ofrece.
De acuerdo con el reciente documento de trabajo del FMI, sectores como la salud podrían beneficiarse significativamente de una mayor productividad impulsada por la IA, sin generar pérdidas importantes de empleo. Sin embargo, en áreas como centros de atención telefónica, la automatización podría desplazar una parte considerable de la fuerza laboral.
Para que América Latina aproveche el potencial de la inteligencia artificial, es fundamental reducir la informalidad laboral. Formalizar la situación de más trabajadores permitirá que empresas y empleados se beneficien de herramientas tecnológicas avanzadas y aumenten su productividad y competitividad. Los gobiernos de la región deben fomentar la transición de las empresas hacia la formalidad, ofreciendo mejoras en el acceso a financiamiento y simplificando regulaciones. Medidas como la reducción de restricciones a las licencias ocupacionales y la disminución de la carga regulatoria pueden facilitar la operación de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) en el sector formal.
Asimismo, el fortalecimiento de la educación, la capacitación laboral y las redes de protección social permitirá que los trabajadores se adapten a una economía digitalizada. Iniciativas de reskilling y upskilling serán esenciales para que las personas desarrollen habilidades complementarias a la tecnología, reduciendo el riesgo de quedar excluidos del mercado laboral.
El avance de la IA requiere un entorno donde la infraestructura digital esté disponible para todos. Aumentar la cobertura de internet y garantizar el acceso a dispositivos conectados permitirá a más ciudadanos y empresas interactuar con soluciones tecnológicas de manera efectiva. Esto es particularmente relevante en áreas rurales y comunidades marginadas, donde la falta de conectividad limita las oportunidades de desarrollo. Según el Fondo Monetario, para que América Latina aproveche el potencial de la inteligencia artificial, es esencial avanzar hacia la formalización laboral, simplificar regulaciones y mejorar el acceso digital.
La agroindustria, el turismo y la educación, según los panelistas, pueden jugar un rol central en la generación de empleo y las nuevas cadenas de valor.
El tratado podría entrar en vigor como respuesta ante el nuevo escenario global y ofrecer una plataforma de crecimiento basada en principios de sostenibilidad
Según Coparmex. La inseguridad, la extorsión y la incertidumbre legal frenan la inversión, incluso antes del nuevo escenario arancelario de EE. UU.
La CEG ha impulsado una jornada sobre gobernanza y competitividad junto a AENOR e IGE, con foco en ética, transparencia y profesionalización.
"digitalización empresarial", "expansión internacional" y "sostenibilidad para pequeñas empresas" son algunos de los focos que definen este proyecto,
El congreso celebra también el Foro de Inversión The Way, que dará a las startups interesadas la oportunidad de realizar su pitch ante los inversores asistentes