
Uno de los aspectos más innovadores es la creación de la primera comunidad panameña dedicada al BIM y SIG para posicionar a Panamá en construcción digitalizada
Surge de un informe del Fondo Monetario Internacional. Sectores como salud podrían beneficiarse significativamente de la mayor productividad impulsada por la IA
INTERNACIONAL29/03/2025América Latina y el Caribe enfrentan un desafío crítico para aprovechar plenamente las ventajas de la inteligencia artificial (IA) en sus economías. Aunque esta tecnología promete mejorar la productividad y acelerar el crecimiento económico, la alta informalidad laboral en la región impide que muchos trabajadores y empresas accedan a sus beneficios. Así lo revela un estudio del Fondo Monetario Internacional (FMI)
Según el informe, actualmente, una parte significativa de la fuerza laboral latinoamericana opera fuera de la economía formal, lo que limita el acceso a prestaciones laborales y servicios financieros. Esta situación afecta principalmente a países como Bolivia, Perú y Honduras, donde más de dos tercios de los empleos son informales, según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). En estos entornos, los negocios suelen ser pequeños y enfrentan dificultades para adoptar nuevas tecnologías debido a la falta de recursos e infraestructura.
El impacto de la IA en los puestos de trabajo varía según el nivel de formalidad y el sector económico. En América Latina, menos de la mitad de los empleos están altamente expuestos a la automatización por IA, en contraste con economías avanzadas como Estados Unidos o el Reino Unido. Esto podría proteger a la región de perturbaciones inmediatas en el mercado laboral, pero también la coloca en riesgo de desaprovechar las oportunidades económicas que la IA ofrece.
De acuerdo con el reciente documento de trabajo del FMI, sectores como la salud podrían beneficiarse significativamente de una mayor productividad impulsada por la IA, sin generar pérdidas importantes de empleo. Sin embargo, en áreas como centros de atención telefónica, la automatización podría desplazar una parte considerable de la fuerza laboral.
Para que América Latina aproveche el potencial de la inteligencia artificial, es fundamental reducir la informalidad laboral. Formalizar la situación de más trabajadores permitirá que empresas y empleados se beneficien de herramientas tecnológicas avanzadas y aumenten su productividad y competitividad. Los gobiernos de la región deben fomentar la transición de las empresas hacia la formalidad, ofreciendo mejoras en el acceso a financiamiento y simplificando regulaciones. Medidas como la reducción de restricciones a las licencias ocupacionales y la disminución de la carga regulatoria pueden facilitar la operación de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) en el sector formal.
Asimismo, el fortalecimiento de la educación, la capacitación laboral y las redes de protección social permitirá que los trabajadores se adapten a una economía digitalizada. Iniciativas de reskilling y upskilling serán esenciales para que las personas desarrollen habilidades complementarias a la tecnología, reduciendo el riesgo de quedar excluidos del mercado laboral.
El avance de la IA requiere un entorno donde la infraestructura digital esté disponible para todos. Aumentar la cobertura de internet y garantizar el acceso a dispositivos conectados permitirá a más ciudadanos y empresas interactuar con soluciones tecnológicas de manera efectiva. Esto es particularmente relevante en áreas rurales y comunidades marginadas, donde la falta de conectividad limita las oportunidades de desarrollo. Según el Fondo Monetario, para que América Latina aproveche el potencial de la inteligencia artificial, es esencial avanzar hacia la formalización laboral, simplificar regulaciones y mejorar el acceso digital.
Uno de los aspectos más innovadores es la creación de la primera comunidad panameña dedicada al BIM y SIG para posicionar a Panamá en construcción digitalizada
Para Pampillón, “la historia ha demostrado que las soluciones unilaterales pueden generar efectos no deseados". Se prevé el PIB estadounidense se contraiga 2,8%
Europa ha perdido terreno, especialmente España, quien se desinteresó del mercado desde el inicio del milenio y debería buscar aliados estratégicos en la región
Según el documento, la fecha definitiva para el inicio de la facturación electrónica estará condicionada a la publicación de la orden que regulará el programa
A pesar del crecimiento del empleo en marzo, la CEOE pide proteger a las Pymes y remarca que las cifras no alcanzan los niveles de los dos años anteriores
La lealtad a la marca no ha desaparecido; simplemente ha cambiado. Los clientes ya no se conforman con las recompensas tradicionales y buscan relaciones auténticas