
La jornada empresarial en Madrid busca fortalecer las relaciones comerciales entre México y España, impulsando inversiones en sectores estratégicos de Durango
Es debido a factores externos pero también a propios de cada país. Las previsiones de crecimiento para Brasil y México también se han revisado a la baja
INTERNACIONAL18/07/2024El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha ajustado a la baja las perspectivas de crecimiento económico para América Latina y el Caribe en 2024, situándolas en un 1,9 %, una décima menos de lo proyectado previamente. Esta revisión está influenciada principalmente por la contracción fiscal experimentada por Argentina durante el último trimestre de 2023.
En su último informe de perspectivas económicas (WEO, por sus siglas en inglés), el FMI actualizó las cifras publicadas en abril, donde se preveía un crecimiento del 2 % para la región en 2024. Petya Koeva, subdirectora del Departamento de Investigación del FMI, destacó en una entrevista con EFE que la reducción es mínima, enfatizando la estabilidad de la región.
El informe de abril del FMI anticipaba un crecimiento del 2,5 % para 2025, cifra que ha sido revisada al alza en julio, alcanzando el 2,7 %. A pesar de la ligera desaceleración prevista para 2024, estas estimaciones reflejan un repunte en el crecimiento económico regional en los años siguientes.
Koeva explicó que las previsiones responden a varios factores, incluyendo políticas de restricción monetaria y la desaceleración de los principales mercados comerciales. Además, subrayó que existen diferencias significativas entre los países de la región.
El crecimiento proyectado para América Latina y el Caribe en 2024 y 2025 es significativamente inferior al de otros mercados emergentes y economías en desarrollo, que se sitúa en el 4,3 % para ambos años. Asimismo, está por debajo de la media global, estimada en 3,2 % para 2024 y 3,3 % para 2025.
El desempeño económico de Argentina ha sido un factor clave en la revisión a la baja de las perspectivas regionales. La economía argentina decreció un 1,6 % en 2023, y la previsión actual para 2024 es una contracción del 3,5 %. Sin embargo, el FMI espera una recuperación en 2025, impulsada por una reducción en la inflación, que en mayo alcanzó su nivel más bajo desde principios de 2022, situándose en 4,2 puntos.
Las previsiones de crecimiento para Brasil y México también se han revisado a la baja. El FMI ahora proyecta un crecimiento del 2,1 % para Brasil y del 2,2 % para México en 2024, reflejando una disminución de una y dos décimas respectivamente en comparación con el informe anterior.
En el caso de Brasil, la revisión se debe al impacto de las recientes inundaciones. Sin embargo, se espera un crecimiento del 2,4 % en 2025, impulsado por las actividades de reconstrucción tras los desastres naturales. Koeva destacó que, a pesar de las políticas fiscales y monetarias restrictivas, las tasas de crecimiento proyectadas para Brasil son robustas.
Para México, la desaceleración del crecimiento se debe tanto al endurecimiento de las políticas económicas como a la ralentización de la economía estadounidense, que afecta significativamente al mercado mexicano. A pesar de estos desafíos, se prevé un crecimiento del 1,6 % en 2025. Koeva enfatizó la importancia de continuar reduciendo la inflación y reconstruyendo las reservas fiscales, al tiempo que se refuerza el potencial de crecimiento del país.
Las últimas previsiones del FMI reflejan un panorama de desafíos económicos para América Latina y el Caribe, influenciado por factores internos y externos. Aunque se anticipa una desaceleración en 2024, las proyecciones para 2025 muestran una recuperación moderada, apoyada por la estabilización económica en países clave como Argentina, Brasil y México. El FMI continuará monitoreando de cerca la situación y ajustando sus proyecciones en función de la evolución de las políticas económicas y los mercados globales.
La jornada empresarial en Madrid busca fortalecer las relaciones comerciales entre México y España, impulsando inversiones en sectores estratégicos de Durango
Uno de los aspectos más innovadores es la creación de la primera comunidad panameña dedicada al BIM y SIG para posicionar a Panamá en construcción digitalizada
Para Pampillón, “la historia ha demostrado que las soluciones unilaterales pueden generar efectos no deseados". Se prevé el PIB estadounidense se contraiga 2,8%
Los intereses de Panamá son complementarios con España, y podemos apoyarnos en el desarrollo de la cadena de valor, afirma el embajador en entrevista exclusiva
Es como consecuencia de los daños sufridos por la inundación de octubre. La salida de la producción representa un duro golpe para el tejido industrial local.
Un estudio del Observatorio de la Pyme de Cataluña, advierte sobre el riesgo de una excesiva concentración bancaria y sus consecuencias en términos de competencia