
Sabadell sostiene que las sinergias son nulas y reclama transparencia en el folleto de la opa, que deberá especificar si los accionistas recibirán el 25% del valor en dividendos y recompras
La isla de La Palma ha sido escenario de un encuentro entre agentes públicos y privados para trazar una estrategia común que impulse su economía tras años de dificultades marcadas por la erupción del volcán de Cumbre Vieja y los efectos de la pandemia. La reunión, celebrada entre la CEOE Tenerife, el Cabildo de La Palma y la Federación de Empresarios de La Palma (FEDEPALMA), tuvo como objetivo definir líneas de actuación para reactivar el tejido productivo y mejorar la competitividad insular.
El presidente de CEOE Tenerife, Pedro Alfonso, se trasladó a la isla para participar en la Junta Directiva de FEDEPALMA y mantener un almuerzo de trabajo con el presidente insular, Sergio Rodríguez. Entre los temas analizados, destacaron la necesidad de adaptar los incentivos fiscales y económicos a la realidad específica de la isla, la reducción de la burocracia administrativa, y la mejora de la calidad normativa para favorecer el emprendimiento. Los datos actuales reflejan importantes desequilibrios. El PIB per cápita en La Palma se sitúa en 20.533 euros, lo que representa solo un 84,2% del promedio canario y un 54,6% del nivel de la Unión Europea. A esto se suma una población estancada desde 2010, acompañada de un índice de envejecimiento creciente, que ya alcanza el 23%.
En el ámbito sectorial, la agricultura presenta una paradoja: a pesar de que su Valor Añadido Bruto (VAB) ha aumentado un 130% desde 2010, la producción agrícola ha disminuido un 37,3% desde 2020. El turismo, por su parte, aún no ha recuperado sus cifras previas al COVID-19, con 170.147 visitantes en 2024 frente a los 257.800 de 2019. La situación es similar en el tráfico aéreo, que alcanzó los 1,36 millones de pasajeros en 2023, frente a los 1,46 millones registrados cuatro años antes.
En contraste, el transporte marítimo ha mostrado señales de recuperación sólidas, superando las cifras prepandémicas con un volumen récord de 949.400 toneladas transportadas en 2023. El mercado laboral también muestra cierta mejora: la tasa de desempleo ha caído del 22% en 2019 al 14,1% en el último trimestre de 2024, aunque persisten desafíos estructurales relacionados con la creación de empleo de calidad, el absentismo, la economía sumergida y la captación de talento joven.
A pesar del contexto desafiante, La Palma ha logrado recuperar su nivel previo de actividad empresarial, con 2.571 empresas registradas en 2024, una cifra que supera ligeramente las 2.548 existentes antes de la pandemia. Sin embargo, el crecimiento sigue siendo limitado por la falta de inversión estructural y la necesidad de políticas de estímulo más eficaces.
Durante la jornada, las tres instituciones coincidieron en la importancia de mejorar las infraestructuras insulares, promover la diversificación económica más allá del turismo, y crear condiciones atractivas para la inversión empresarial. Desde CEOE Tenerife y FEDEPALMA se insiste en que el futuro económico de La Palma dependerá en buena medida de la capacidad para articular medidas adaptadas a su realidad insular y garantizar una coordinación efectiva entre administraciones y sector privado.
Sabadell sostiene que las sinergias son nulas y reclama transparencia en el folleto de la opa, que deberá especificar si los accionistas recibirán el 25% del valor en dividendos y recompras
Las pymes podrán reducir su base imponible hasta un 1% en el Impuesto de Sociedades por facturas impagadas, sin necesidad de acreditar reclamaciones ni concursos
La isla inicia una exploración geotérmica con visión a un sistema eléctrico 100 % renovable en 2040 y 43,2 millones de euros de inversión público-privada
Dos sectores concentran la mayor parte: el suministro de energía, que captó 165 millones de euros (35,8%), y la industria del papel, con 151 millones de euros (32,8%)
La agilidad en la devolución se presenta como un factor clave para preservar la liquidez empresarial y mantener la capacidad de inversión, consideran desde la CEG
Este cambio no afecta a empleados incluidos en el Sistema Especial para Empleados de Hogar ni a trabajadores del Sistema Especial Agrario en periodos de inactividad