
El tratado podría entrar en vigor como respuesta ante el nuevo escenario global y ofrecer una plataforma de crecimiento basada en principios de sostenibilidad
El entendimiento se formalizó en un encuentro bilateral celebrado en Tegucigalpa, en el marco de la IX Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños
INTERNACIONAL14/04/2025Los presidentes de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y México, Claudia Sheinbaum, han alcanzado un importante acuerdo para estrechar la cooperación económica e industrial entre las dos mayores economías de América Latina. El entendimiento se formalizó en un encuentro bilateral celebrado en Tegucigalpa, al margen de la IX Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).
Durante su intervención ante los medios, Lula subrayó la necesidad de acelerar el comercio bilateral, proponiendo la organización de dos grandes eventos empresariales —uno en México y otro en Brasil— para promover el contacto entre los sectores productivos de ambos países. “Nuestros empresarios necesitan conocerse mejor, quitarse el miedo y apostar por las oportunidades que hay entre Brasil y México”, expresó. También puntualizó que este fortalecimiento comercial no busca distanciarse de EE. UU., sino más bien diversificar relaciones estratégicas. “No se trata de renunciar a nuestras relaciones con Washington, sino de fortalecer los lazos regionales”.
El acuerdo contempla la celebración de reuniones periódicas entre los gobiernos y las industrias nacionales, con el objetivo de construir una agenda conjunta enfocada en el crecimiento económico, la innovación tecnológica, la sustitución de importaciones y la integración de cadenas de valor regionales. Esta estrategia busca incrementar la resiliencia de las industrias nacionales, en un momento donde la guerra comercial iniciada por el presidente estadounidense Donald Trump ha reconfigurado las reglas del juego global, impactando directamente en exportaciones, inversiones y costos de producción.
En ese contexto, tanto México como Brasil ven en la cooperación sur-sur una vía para disminuir la dependencia de mercados externos, y apostar por la generación de valor agregado desde la región. Cabe destacar que ambas economías poseen sectores industriales complementarios: Brasil, con una base manufacturera consolidada en sectores como automoción, energía y agroindustria; y México, con una fuerte integración en cadenas globales de suministro, especialmente en el sector tecnológico, automotriz y farmacéutico.
Una visión compartida para reposicionar a América Latina, más allá del plano bilateral, es la que han expresado los mandatarios, que también discutieron los retos económicos y sociales que enfrenta América Latina y el Caribe, haciendo un llamamiento a revitalizar la Celac como un mecanismo de coordinación regional frente a la fragmentación geopolítica y el debilitamiento del multilateralismo.
Durante la cumbre, Honduras transfirió la presidencia pro tempore del organismo a Colombia, que estará encabezada por Gustavo Petro, otro líder de perfil progresista. Este traspaso refuerza la tendencia de convergencia política regional, que podría facilitar nuevos consensos en materia de desarrollo productivo, transición energética, integración digital e infraestructura común.
La sintonía ideológica entre Lula y Sheinbaum —ambos con agendas orientadas al fortalecimiento de las clases medias, la reindustrialización y la justicia social— ha sido clave para articular este primer paso hacia una mayor autonomía económica regional. En un entorno global caracterizado por la volatilidad de los mercados y el auge del proteccionismo, la decisión de apostar por una diplomacia económica activa refuerza el compromiso de ambos países con la construcción de una región más integrada, competitiva y resiliente.
El tratado podría entrar en vigor como respuesta ante el nuevo escenario global y ofrecer una plataforma de crecimiento basada en principios de sostenibilidad
Según Coparmex. La inseguridad, la extorsión y la incertidumbre legal frenan la inversión, incluso antes del nuevo escenario arancelario de EE. UU.
Para las pymes españolas, Ecuador presenta ventajas relevantes: creciente profesionalización del ecosistema empresarial y una política activa de atracción de inversión
Muchos siguen cerrados. No puede ser que te den una ayuda y tengas que pagar el 30% a la Administración, advirtió el Vicepresidente de ATA Valencia, Alberto Ara.
El congreso celebra también el Foro de Inversión The Way, que dará a las startups interesadas la oportunidad de realizar su pitch ante los inversores asistentes
Para las pymes españolas, Ecuador presenta ventajas relevantes: creciente profesionalización del ecosistema empresarial y una política activa de atracción de inversión