
¿Por qué Argentina no será buen mercado tras la quita del cepo?
Las empresas podrán repatriar utilidades a partir de 2026. Sin dinero en el tesoro, y con debilidad parlamentaria, Milei enfrenta elecciones en octubre
Donald Trump ha anunciado nuevos aranceles de solo 10% para gran parte de Latinoamérica. México queda exento por ahora, pero sigue bajo presión comercial.
INTERNACIONAL09/04/2025La administración del presidente estadounidense Donald Trump ha reactivado su estrategia de presión comercial global con una nueva batería de aranceles del 10% a productos procedentes de varios países latinoamericanos, entre ellos Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Perú y República Dominicana. La medida fue presentada durante un acto en Washington y forma parte de una política de gravámenes recíprocos que busca, según el discurso oficial, corregir desequilibrios comerciales.
El listado divulgado incluye a una docena de países de la región: además de los ya mencionados, también se verán afectados Ecuador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. En contraste, México queda temporalmente fuera de esta ronda de aumentos, aunque persisten aranceles del 25% sobre acero y aluminio, así como sobre piezas de automóviles que no cumplen con los requisitos del tratado comercial T-MEC (Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá).
Las reacciones en Latinoamérica han sido cautelosas, aunque no por ello ausentes. Brasil, uno de los principales socios comerciales de Estados Unidos en la región, ya ha aprobado una propuesta legislativa que abre la puerta a represalias. Desde el gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva se ha confirmado que se analiza llevar el caso ante la Organización Mundial del Comercio (OMC), afirmando que se actuará con “reciprocidad”. Según datos oficiales, las exportaciones brasileñas a Estados Unidos alcanzan los 40.000 millones de dólares anuales, destacando productos como petróleo, aviones y café. Este último, curiosamente, podría beneficiarse en el corto plazo si se compara el arancel del 10% a Brasil con el 46% aplicado a competidores como Vietnam.
En Colombia, el presidente Gustavo Petro calificó la medida de “gran error” al considerar que responde a una lógica proteccionista que puede afectar el empleo y la inversión. La canciller Laura Sarabia anunció consultas con el sector privado para definir acciones, aunque también se destacó que algunos productos colombianos siguen siendo competitivos en el mercado estadounidense, incluso con los nuevos aranceles. Chile, por su parte, señaló que su principal producto de exportación, el cobre, queda exento del incremento arancelario. En tanto, países como Guatemala y Costa Rica han optado por esperar y evaluar el impacto específico antes de emitir una respuesta formal.
Aunque México no ha sido incluido en esta ronda arancelaria, sigue bajo presión por las medidas anteriores que afectan a sectores clave. La presidenta Claudia Sheinbaum convocó de urgencia a su gabinete económico para reforzar el Plan México, centrado en proteger la industria local y fortalecer la producción nacional ante los desafíos externos. Otros países como Nicaragua y Venezuela enfrentan tasas aún más elevadas, del 18% y 15% respectivamente. Mientras tanto, el discurso oficial venezolano, representado por Diosdado Cabello, ha optado por la ironía, calificando la decisión de Trump como un intento por imponer aranceles “hasta a Marte”.
El análisis de impacto, elaborado por Citi Research, concluye que todos los países latinoamericanos son vulnerables a estas medidas, aunque México lidera el índice de exposición debido a su superávit comercial histórico con Estados Unidos. La consultora identifica como variables críticas la balanza comercial, la dependencia exportadora y la sensibilidad política del país emisor frente a la agenda de Washington. La situación plantea un escenario de creciente incertidumbre para las exportaciones latinoamericanas, especialmente para las pymes exportadoras, que podrían ver afectada su rentabilidad y previsibilidad operativa.
Las empresas podrán repatriar utilidades a partir de 2026. Sin dinero en el tesoro, y con debilidad parlamentaria, Milei enfrenta elecciones en octubre
La Confederación de Empresarios de Galicia y autoridades de Cabo Verde consolidan acuerdos estratégicos en pesca, infraestructuras y cooperación bilateral.
Las tensiones arancelarias se agravan con nuevas represalias bilaterales, afectando a sectores clave y dejando poco margen para una negociación inmediata
Es como consecuencia de los daños sufridos por la inundación de octubre. La salida de la producción representa un duro golpe para el tejido industrial local.
En términos porcentuales Baleares, Canarias, y Comunidad Valenciana se colocaron a la cabeza, lo que refleja una dinámica fuerte en regiones donde pesa el turismo
Las empresas podrán repatriar utilidades a partir de 2026. Sin dinero en el tesoro, y con debilidad parlamentaria, Milei enfrenta elecciones en octubre