
Los internos reciben formación en oficios, electricidad, informática o braille, y al recuperar la libertad son conectados con empresas dispuestas a contratarlos
La coyuntura actual ha dado impulso a conceptos como el “friendshoring”, que propone relocalizar actividades productivas en países aliados política y culturalmente
INTERNACIONAL15/05/2025
Editor
La reactivación de los aranceles estadounidenses y el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca han reconfigurado el tablero geoeconómico global. En un entorno de creciente rivalidad entre potencias, Iberoamérica se encuentra ante una oportunidad histórica para redefinir su papel como bloque económico y político, con capacidad de interlocución estratégica tanto con Europa como con Asia. El documento “Más Iberoamérica”, publicado por CEAPI, plantea una visión estructurada de este nuevo paradigma. Frente a un proteccionismo estadounidense que utiliza el comercio como palanca de presión diplomática, América Latina debe apostar por la diversificación de relaciones y el fortalecimiento de alianzas estructurales, siendo la Unión Europea —y en especial España— el socio más lógico y estable.
Los datos lo respaldan: la UE es el primer inversor extranjero en América Latina, con un stock acumulado que supera los 693.000 millones de euros. A su vez, España no solo lidera las inversiones europeas en la región, sino que también se ha convertido en el principal receptor de capital latinoamericano en Europa, con más de 600 empresas activas en su territorio. Este flujo bidireccional de inversiones confirma que las relaciones ya no son unidireccionales ni meramente diplomáticas: son empresariales, estratégicas y de largo plazo.
La coyuntura actual ha dado impulso a conceptos como el “friendshoring”, que propone relocalizar actividades productivas en países aliados política y culturalmente. En ese marco, España se posiciona como una plataforma natural para que empresas latinoamericanas accedan al mercado europeo —de 450 millones de consumidores— y también para que firmas europeas expandan su presencia hacia América Latina.
El papel de las multilatinas y multiberoamericanas es también central. Estas compañías, muchas de ellas nacidas como pymes, han evolucionado hacia estructuras con capacidad global. Las 20 mayores multilatinas superaron los 251.000 millones de euros en ingresos en 2022, un crecimiento del 27% interanual. Esta maduración corporativa exige ahora una mayor articulación institucional para garantizar condiciones estables que favorezcan su expansión.
Sin embargo, para que esta agenda de “Más Iberoamérica” prospere, es imprescindible avanzar en reformas estructurales en la región: desde la reducción de la informalidad laboral hasta el fortalecimiento de las democracias, la mejora de la infraestructura y el acceso al crédito. No se trata solo de fomentar inversión, sino de garantizar un marco operativo que permita convertir esa inversión en crecimiento sostenible.
En este contexto, la Cumbre UE-CELAC prevista para noviembre en Santa Marta será una prueba de fuego. Allí se espera consolidar propuestas en comercio, transformación digital, transición ecológica e inteligencia artificial. Para que ese diálogo sea eficaz, se necesita una visión compartida, liderazgo empresarial y voluntad política.
La crisis de los aranceles no es solo un obstáculo, sino una ventana de oportunidad para relanzar la cooperación iberoamericana. Como concluye CEAPI: “Es la hora de hacer Más Iberoamérica”. No como un eslogan, sino como una estrategia de desarrollo que combine crecimiento económico con integración institucional, estabilidad política y protagonismo global.

Los internos reciben formación en oficios, electricidad, informática o braille, y al recuperar la libertad son conectados con empresas dispuestas a contratarlos

El encuentro reunió a representantes de más de 33 millones de empresas que forman parte de la comunidad empresarial iberoamericana, apoyadas por las 25 organizaciones nacionales del CEIB

Se estructurará en torno a las 4T: Territorio, Talento, Transformación y Tracción, un modelo diseñado para fortalecer la cooperación y la innovación en las economías iberoamericanas.

Las propuestas del PP se articulan en torno a tres ejes: alivio fiscal y burocrático, mejora de la protección social y equiparación de derechos con los asalariados

La jornada ha incluido ponencias destacadas, como las de Aleix Puig, cofundador y presidente de Vicio, y Jordi Romero, cofundador y coCEO de Factorial.

Un informe propone implantar plazos administrativos tasados y dotar de mayor autonomía operativa a los órganos gestores, además de una ventanilla única real para la inversión