
Lo virtual no reemplaza la relación presencial, pero sí puede acelerar el primer contacto y abrir la puerta a futuras reuniones más profundas, afirman los especialistas
El grupo presidido por Manuel Manrique ha convertido a Chile en uno de sus mercados internacionales prioritarios, con 22 activos concesionales en operación
INTERNACIONAL15/05/2025El grupo Sacyr ha dado un paso más en la consolidación de su presencia estratégica en el norte de Chile, al presentar la mejor oferta para desarrollar una planta de tratamiento de aguas reutilizadas en la región de Antofagasta, un enclave clave para la minería latinoamericana. El proyecto, promovido por la empresa estatal Econssa, contempla una inversión de 300 millones de dólares (unos 264 millones de euros) y un plazo de concesión de 35 años, durante los cuales el concesionario recuperará la inversión mediante la explotación del activo.
El objetivo principal de la planta será proporcionar agua tratada para uso industrial a empresas mineras de la región, entre ellas la canadiense Capstone Copper, operadora de la mina de cobre Mantos Blancos. Según los términos del contrato, el nuevo sistema permitirá tratar y transportar hasta 900 litros por segundo de aguas residuales pretratadas, en un recorrido de 16 kilómetros desde la ciudad de Antofagasta hasta las instalaciones industriales, atravesando zonas como La Negra. La infraestructura incluirá tres estaciones elevadoras, así como una planta de tratamiento avanzada adaptada a los estándares medioambientales y de eficiencia que exige la industria minera actual. La adjudicación de este contrato refuerza la posición de Sacyr como actor clave en infraestructuras sostenibles en Chile, especialmente en el sector del ciclo integral del agua. A través de su filial Sacyr Agua Norte, la compañía ya opera una planta depuradora en Antofagasta que abastece a empresas mineras, actividad que ahora se ampliará con esta nueva concesión si finalmente se formaliza la adjudicación.
El grupo presidido por Manuel Manrique ha convertido a Chile en uno de sus mercados internacionales prioritarios, con 22 activos concesionales en operación. En la región de Antofagasta, Sacyr gestiona también el aeropuerto Andrés Sabella, que registra un tráfico anual de 2,6 millones de pasajeros, y el Hospital de Antofagasta, una infraestructura sanitaria de referencia con 671 camas y una inversión inicial de 261 millones de euros.
La licitación de Econssa atrajo a algunos de los mayores operadores internacionales en infraestructuras hídricas, como Acciona, Hidrosur, Mitsui, Aguas Nuevas, Esval y GS Inima. Sin embargo, solo Acciona y Sacyr llegaron a presentar oferta formal, en lo que refleja una puja de alta especialización técnica y financiera, propia de contratos de gran escala en sectores regulados. Esta apuesta estratégica por el agua responde a una tendencia creciente de reutilización y circularidad en la industria minera, especialmente en regiones con estrés hídrico como el norte chileno. Para las compañías que operan en el país, garantizar fuentes de agua sostenibles es tanto una necesidad operativa como un imperativo reputacional frente a las comunidades locales y las regulaciones ambientales.
Además del proyecto de Antofagasta, Sacyr mantiene en cartera diversas oportunidades en el país sudamericano que incluyen carreteras de peaje, desaladoras y nuevas plantas depuradoras. La compañía busca consolidar un modelo concesional replicable, combinando inversión privada, operación técnica y gestión sostenible de infraestructuras clave para sectores estratégicos como la minería, la salud o el transporte.
Lo virtual no reemplaza la relación presencial, pero sí puede acelerar el primer contacto y abrir la puerta a futuras reuniones más profundas, afirman los especialistas
El estudio recoge la opinión de 105 compañías —incluidas grandes multinacionales y pymes— y revela que el 63 % de las empresas aumentará su inversión en la región
La intervención en esta zona permitirá una circulación más fluida y segura, beneficiando tanto al tráfico de mercancías como al turismo regional
Teletrabajo internacional, industria de defensa en la agenda global, y oportunidad para ampliar la red de contactos y oportunidades de negocio durante mayo y junio
Lo virtual no reemplaza la relación presencial, pero sí puede acelerar el primer contacto y abrir la puerta a futuras reuniones más profundas, afirman los especialistas
Especialistas coinciden en que su expansión depende de la capacidad de contar con profesionales que sepan conectar tecnología, diseño y necesidades concretas