Empresas frente al Brexit: claves sobre la movilidad de talento

Para directivos, responsables de recursos humanos y gestores de internacionalización, este encuentro representa una ocasión de actualizarse sobre un desafío estructural

ECONOMÍA & POLÍTICA17/09/2025EditorEditor
UK-España
Reformaslos ciudadanos de la Unión Europea recibieron unas 25.500 visas de trabajo en Reino Unido

Cinco años después del Brexit, las empresas que mantienen relaciones con el Reino Unido siguen enfrentando un panorama regulatorio complejo, especialmente en lo relativo a la movilidad de profesionales. El Acuerdo de Comercio y Cooperación ha sustituido la libre circulación de trabajadores por un sistema más restrictivo, basado en requisitos de visado y permisos laborales que muchas compañías aún no dominan.

Según datos del Migration Observatory de la Universidad de Oxford, en 2024 los ciudadanos de la Unión Europea recibieron unas 25.500 visas de trabajo en Reino Unido, lo que equivale a solo el 7 % del total de permisos laborales emitidos ese año. Antes del Brexit, este tipo de trámites no eran necesarios, lo que evidencia el salto en complejidad administrativa. Además, los umbrales salariales mínimos para obtener un visado se han incrementado, limitando las posibilidades de cubrir puestos de media cualificación con talento europeo.

La situación preocupa al tejido empresarial británico. Una encuesta publicada en diciembre de 2024 por la British Chambers of Commerce reveló que casi la mitad de las compañías desearían que el Gobierno británico flexibilizase las condiciones de trabajo del personal en la UE. Del mismo modo, industrias como la manufacturera han denunciado a través de medios como Reuters que siguen sufriendo dificultades para contratar perfiles especializados y para hacer negocios con la Unión Europea debido a la burocracia añadida.

Nuevos marcos y oportunidades de cooperación

Aunque esta realidad ha supuesto un freno en la movilidad de profesionales, también se han abierto oportunidades de cooperación específicas. Un ejemplo es el desarrollo de esquemas de movilidad juvenil, como el Youth Mobility Scheme, en el que la UE y Reino Unido negocian condiciones más flexibles para personas de entre 18 y 30 años. Este tipo de acuerdos busca paliar la falta de talento en sectores estratégicos y, al mismo tiempo, ofrecer a las empresas una vía alternativa para acceder a profesionales en formación o con experiencia inicial.

En paralelo, tanto en la Unión Europea como en Reino Unido crece la presión de las patronales empresariales para encontrar soluciones estables y sostenibles que permitan agilizar los traslados temporales, los proyectos transfronterizos y la presencia de filiales en ambos mercados. En este contexto, la British Chamber en España ha organizado un webinar dirigido a empresas españolas que operan o prevén operar en el mercado británico. El encuentro se centrará en los aspectos más críticos de la nueva regulación, desde los requisitos para la obtención de visados hasta los errores más comunes que están generando costes elevados en compañías que no han sabido adaptarse. También se abordarán casos reales de empresas que han implementado estrategias de éxito para gestionar la movilidad de su personal.

Entre los puntos que se analizarán destacan:

  • Estrategias prácticas para optimizar la movilidad de equipos entre Europa y Reino Unido.
  • Errores habituales en la gestión de permisos de trabajo y cómo evitarlos.
  • Oportunidades de negocio emergentes en el nuevo escenario post-Brexit.
  • Herramientas y recursos disponibles para simplificar los procesos de movilidad internacional.

Para directivos, responsables de recursos humanos y gestores de internacionalización, este encuentro representa una ocasión de actualizarse sobre un tema que sigue siendo un desafío estructural para las empresas europeas y británicas, aseguran desde la cámara británica.

.

Te puede interesar
Lo más visto
Tu título aquí