
Canarias ante el reto de competitividad luego de los fondos europeos
La dependencia de los fondos europeos, unida a un bajo nivel de ejecución de inversiones públicas y un endeudamiento creciente, el principal escollo y desafío.
En paralelo a esta reforma, sigue vigente la Ley 28/2022 de Startups, que introdujo un tipo reducido del 15% en el Impuesto de Sociedades para las empresas de nueva creación
ECONOMÍA & POLÍTICA18/10/2025Las pequeñas empresas y micropymes con una facturación inferior al millón de euros anual verán reducidos sus tipos en el Impuesto de Sociedades a partir de enero de 2026. La medida, impulsada por el Ministerio de Hacienda, supondrá una rebaja de hasta dos puntos porcentuales, lo que podría representar un ahorro de varios cientos de euros para miles de pequeños negocios en España. Esta iniciativa forma parte del proceso de reforma fiscal progresiva que el Gobierno viene aplicando desde 2023 con el objetivo de favorecer la competitividad y la liquidez de las pymes, facilitando al mismo tiempo la inversión en modernización, digitalización y creación de empleo.
La gran novedad de esta última reforma es la distinción oficial entre pymes y micropymes, incorporada por primera vez en la normativa tributaria. Desde 2025, las empresas que facturen menos de un millón de euros y cuenten con menos de diez trabajadores podrán beneficiarse de un tipo impositivo especial.
De acuerdo con la Agencia Tributaria, las micropymes aplicarán los siguientes tipos en su declaración anual del Impuesto de Sociedades 2025, que presentarán en 2026: Por los primeros 50.000 euros de beneficios, tributarán al 21%; a partir de esa cifra y hasta el millón de euros, el tipo aplicable será del 22%. Además, en las declaraciones trimestrales de 2026, los primeros 50.000 euros tributarán al 19%, y el resto al 21%, reforzando así la progresividad fiscal.
Por su parte, las pymes con facturación superior al millón de euros mantendrán un tipo del 23%, mientras que las grandes empresas continuarán tributando al 25%. Según fuentes de Hacienda, “por primera vez se diferencia el tratamiento fiscal entre pymes y micropymes, adaptando la carga impositiva a la verdadera capacidad económica de los negocios más pequeños”.
En paralelo a esta reforma, sigue vigente la Ley 28/2022 de Startups, que introdujo un tipo reducido del 15% en el Impuesto de Sociedades para las empresas de nueva creación. Este beneficio fiscal se aplica durante el primer ejercicio en el que la compañía registre beneficios y en los tres años siguientes.
Este mismo tipo reducido también alcanza a las empresas emergentes, definidas por la ley como aquellas que desarrollan productos, servicios o procesos innovadores destinados a resolver un problema o mejorar una situación existente, y que asumen un riesgo tecnológico o industrial significativo. En consecuencia, los negocios emergentes podrán tributar al 15% durante un total de cuatro años, siempre que cumplan las condiciones de innovación y crecimiento sostenible.
La normativa excluye, sin embargo, a aquellas empresas que continúen actividades previas de personas físicas o jurídicas vinculadas o que pertenezcan a grupos con una participación superior al 50% en la nueva entidad, con el fin de evitar el uso indebido del beneficio fiscal.
La reducción del tipo en el Impuesto de Sociedades para pymes, micropymes y startups forma parte de una estrategia más amplia de apoyo a la pequeña y mediana empresa, con el fin de incentivar la inversión productiva y favorecer la estabilidad financiera en un contexto de desaceleración económica. Los expertos coinciden en que estas medidas permitirán mejorar la rentabilidad neta de los pequeños negocios y estimular la creación de empleo, especialmente en sectores con alta dependencia del capital propio o con márgenes ajustados, como el comercio minorista, los servicios y la industria manufacturera.
Asimismo, el Ejecutivo prevé que esta rebaja fiscal contribuya a formalizar la actividad empresarial y a aumentar la recaudación indirecta a través del consumo y la inversión. De este modo, a partir de 2026, las empresas más pequeñas contarán con un entorno fiscal más equilibrado y adaptado a su tamaño, consolidando el objetivo de avanzar hacia una economía más inclusiva, innovadora y competitiva.
La dependencia de los fondos europeos, unida a un bajo nivel de ejecución de inversiones públicas y un endeudamiento creciente, el principal escollo y desafío.
Según la Federación de Autónomos, seis de cada diez trabajadores por cuenta propia que cierran su negocio ven denegado el cese de actividad
Autónomos y empresas podrán emitir facturas mediante esta aplicación y enviarlas automáticamente a Hacienda en tiempo real, cumpliendo con los requisitos de la Ley Antifraude.
Según la Federación de Autónomos, seis de cada diez trabajadores por cuenta propia que cierran su negocio ven denegado el cese de actividad
El embajador Héctor Infante destacó el papel del diálogo bilateral para generar nuevas oportunidades de inversión, y definió a España como el puente natural de Panamá hacia Europa
Según el estudio, el número de personas atendidas por motivos psicológicos aumentó un 52%, y el número medio de sesiones por persona se incrementó un 23%.