
Cuerva destacó que, además de los aranceles estadounidenses, las pymes españolas enfrentan "aranceles internos" derivados de la sobrerregulación
En abril, las exportaciones aumentaron un 12,9 % en comparación con el año anterior, La producción de eléctricos se ha contraído un 10 % según Anfac
ECONOMÍA & POLÍTICA24/05/2024Entre enero y abril de 2024, la producción de vehículos en España experimentó un incremento del 3,8 % en comparación con el mismo período del año anterior, según los datos publicados por la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac). Sin embargo, la producción de vehículos electrificados mostró un descenso significativo de casi el 10 % en este mismo período.
El mes de abril destacó por un notable incremento en la producción de vehículos, registrando un aumento del 20,3 % respecto al año anterior. Este aumento se debe en parte a que en 2023 la Semana Santa se celebró en abril, lo que afectó la producción de ese mes. En total, se produjeron 208.906 unidades en abril de 2024.
La producción de turismos creció un 34,4 %, alcanzando las 179.626 unidades. Por otro lado, la producción de vehículos comerciales e industriales cayó un 26,9 %, con 29.280 unidades fabricadas. En cuanto a los vehículos de cero y bajas emisiones, la producción en abril aumentó un 70,8 % respecto al mismo mes del año anterior, con un total de 54.680 unidades, lo que representó el 26,2 % de la cuota de producción del mes. La fabricación de vehículos electrificados alcanzó el 14,4 % de la producción total, un aumento de 1,6 puntos porcentuales interanual.
En abril se fabricaron 30.137 vehículos electrificados, lo que supone un incremento del 35,1 %. De estos, 29.744 fueron turismos electrificados (eléctricos puros BEV e híbridos enchufables PHEV), con un aumento del 79,2 % respecto a abril de 2023.
Las exportaciones de vehículos en España también mostraron un crecimiento, aunque más moderado. En abril, las exportaciones aumentaron un 12,9 % en comparación con el año anterior, con 181.996 unidades exportadas. En los primeros cuatro meses del año, el incremento fue del 1,4 %, alcanzando las 761.984 unidades.
El 92,4 % de las exportaciones de abril se dirigieron a Europa, 3,7 puntos más que en el mismo mes de 2023. Las unidades entregadas a países europeos aumentaron un 17,7 % interanual.
Los países principales fueron, Francia como primer destino de las exportaciones, seguido por Alemania y Turquía. Este último país adelantó a Reino Unido, convirtiéndose en el tercer destino en abril.
Las exportaciones a Francia aumentaron un 70,6 % y a Polonia un 68,8 %. Portugal registró la mayor caída con un 20,8 %, seguida de los Países Bajos (12,7 %) e Italia (6,6 %).
En el acumulado del primer cuatrimestre del año, la producción total de vehículos fue de 863.731 unidades, lo que representa un incremento del 3,8 %. Sin embargo, esta cifra sigue siendo un 12 % inferior a la de 2019, antes de la pandemia.
La producción de vehículos electrificados representó el 11,4 % de la producción total en los primeros cuatro meses de 2024, con 98.212 unidades fabricadas, lo que supone un descenso del 9,6 % en comparación con el año anterior. Esto significa que se fabricaron cerca de 10.400 unidades electrificadas menos que en el mismo periodo de 2023.
El director general de Anfac, José López-Tafall, destacó que, a pesar de la recuperación de la producción en abril, todavía se está lejos de las cifras previas a la pandemia. López-Tafall subrayó la importancia de aumentar la demanda interna de vehículos electrificados y pidió un mayor apoyo de las administraciones para facilitar la adopción de nuevas tecnologías por parte de los consumidores.
Con información de EFE
Cuerva destacó que, además de los aranceles estadounidenses, las pymes españolas enfrentan "aranceles internos" derivados de la sobrerregulación
En un comunicado ha pedido medidas europeas firmes pero considera que deben ser cuidadosamente calibradas y orientadas a restablecer el equilibrio
Desde la administración pública aseguran que se establece el criterios de proporcionalidad y adaptación a la realidad de cada sector, derivados del artículo 4.
Es como consecuencia de los daños sufridos por la inundación de octubre. La salida de la producción representa un duro golpe para el tejido industrial local.
Aunque los datos presentan una tendencia positiva, el descenso en marzo ha sido menor que en años anteriores, lo que ha generado preocupación entre empresarios
El Gobierno prepara un plan de contingencia ante el arancel del 20% fijado por EE.UU a la Unión Europea y que podrían impactar en sectores clave de España