
Desde la perspectiva autonómica, nueve comunidades impulsaron el crecimiento, con la Comunidad Valenciana, Andalucía, Madrid y Cataluña al frente.
Serán en distintas líneas con tasas de interés que estarían por debajo del 8 %. Se limitara la TAE con financiaciones de hasta 20 años de plazo.
ECONOMÍA & POLÍTICA25/06/2024El Instituto de Crédito Oficial (ICO) distribuirá casi 40.000 millones de euros en créditos blandos provenientes del fondo Next Generation de la Unión Europea, con un interés entre un 7 y un 8% inferior al de la financiación bancaria tradicional. Esta ventaja en el costo de los préstamos se debe a la capacidad de Europa para captar recursos a un coste más bajo y a que el ICO fijará TAE máximas para su concesión .
Los fondos se distribuirán a través de cinco líneas principales:
El Ministerio de Economía, Comercio y Empresa firmó un convenio con el ICO y su filial de capital riesgo, Axis, para poner en marcha las dos primeras líneas hacia el verano. Se estima que entre el 70% y el 75% de los fondos se canalizarán a través de entidades financieras, pudiendo incrementarse esta participación en función de la demanda.
El resto de los recursos se inyectará a través de capital riesgo vía Axis, con un máximo del 49% de las inversiones, o mediante la compra de bonos emitidos por empresas en mercados como MARF o AIAF, con un máximo del 70% de las colocaciones.
Las entidades bancarias podrán adherirse al convenio firmado con el ministerio, y se espera que la línea de financiación esté operativa para el verano. Los préstamos tendrán plazos de entre 1 y 20 años, dependiendo del tipo de proyecto, y no habrá cuantías mínimas o máximas, permitiendo adaptarse a las necesidades de cada proyecto .
Los proyectos elegibles deben cumplir con los criterios medioambientales y climáticos del ICO Verde, o bien estar orientados al crecimiento empresarial en la línea ICO Empresas y Emprendedores. Los fondos no podrán ser utilizados para refinanciaciones, reestructuraciones o cancelaciones de deuda, sino para proyectos nuevos o ampliaciones de los existentes .
Para facilitar el acceso a los fondos, se han diseñado listas positivas de sectores y proyectos que cumplen con los requisitos exigidos, como iniciativas sostenibles, digitalización, sustitución de calderas por equipos eficientes y adquisición de vehículos eléctricos.
Los proyectos por hasta 10 millones de euros se certificarán mediante declaraciones responsables de los solicitantes, mientras que aquellos que superen este importe serán evaluados por el ICO con el apoyo de asesores técnicos. Los costos de evaluación serán asumidos por el ICO, sin repercutirlos a los clientes.
Las operaciones por cuantías inferiores a 10 millones tendrán una respuesta en un máximo de 48-72 horas, mientras que las de mayor importe se resolverán en unos diez días. Para asegurar la correcta asignación de los fondos, se realizarán auditorías ex post de las operaciones .
Pese a las preocupaciones de la banca sobre el calendario de asignación de créditos, que debe completarse antes de agosto de 2026, el ICO se muestra optimista. La cantidad a financiar representa solo un 5,5% del total otorgado por la banca a las empresas entre 2022 y 2023, y un 7,5% de la financiación a pymes .
El ICO fijará TAEs máximas, dejando margen a los bancos para ajustar los precios en función del riesgo de la operación. Las entidades asumirán los riesgos del crédito, evaluando la solvencia del proyecto y la ausencia de conflictos de interés. Podrán solicitar tantos fondos como puedan otorgar, sin cuotas o asignaciones específicas por entidad.
Desde la perspectiva autonómica, nueve comunidades impulsaron el crecimiento, con la Comunidad Valenciana, Andalucía, Madrid y Cataluña al frente.
Son 40.000 M€ en deuda española que encarecerá la financiación, tensionando el acceso al crédito para empresas y pymes, justo cuando tiene que definir sobre la OPA
La iniciativa establece una deducción fiscal en el Impuesto sobre Sociedades por el importe del IAE pagado, evitando que las empresas pierdan liquidez por este doble tributo
La FMBBVA ha concedido microcréditos por un valor total de 1.578 millones de dólares, atendiendo a más de tres millones de emprendedores con escasos recursos
Reclaman participación más activa de las asociaciones empresariales en la elaboración de normativas y procedimientos que les afecten directamente
La logística no solo es un sector estratégico para la competitividad empresarial, sino también un motor de crecimiento para la economía del país, han resaltado desde PIMEC