
Cuerva destacó que, además de los aranceles estadounidenses, las pymes españolas enfrentan "aranceles internos" derivados de la sobrerregulación
El programa de la nueva aceleradora ofrece mentoría de grandes empresas para que las pymes adopten digitalización, innovación y estrategias de crecimiento
ECONOMÍA & POLÍTICA17/02/2025La Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (CEPYME) ha puesto en marcha el programa CreCEPYME, una aceleradora que busca fomentar el crecimiento de las pymes españolas mediante la colaboración con grandes empresas. Este proyecto nace en un contexto de incipiente recuperación económica, con el objetivo de fortalecer un tejido empresarial que, a diferencia de otros países europeos, sigue altamente fragmentado.
El programa ofrece a las pymes participantes asesoramiento en áreas clave como la digitalización, la gestión de clientes, el talento, el medioambiente, la responsabilidad social corporativa (RSC) y el uso de tecnologías como el Internet de las Cosas (IoT) y la Inteligencia Artificial (IA). Empresas de renombre como Banco Santander, Samsung, SAP, Google, Vodafone, Amazon, BMW Group y Mapfre actúan como mentoras, compartiendo su experiencia para ayudar a las pymes a superar las barreras que dificultan su crecimiento.
En su primera edición, CreCEPYME ha seleccionado 27 pymes de 10 comunidades autónomas, con una facturación total de 940 millones de euros y un total de 4.959 empleados. Este programa anual se enfoca en identificar y eliminar los obstáculos internos que limitan el desarrollo de las medianas empresas, proporcionando herramientas y conocimientos esenciales para su evolución.
Uno de los principales problemas identificados es la ausencia de una estrategia empresarial a medio plazo. Muchas pymes están tan centradas en la gestión diaria que carecen de tiempo y recursos para planificar su futuro, lo que impide la puesta en marcha de proyectos innovadores. La falta de conocimiento sobre metodologías ágiles como Scrum, Lean Startup o Design Thinking agrava esta situación.
La aversión a la inversión es otro freno significativo. El coste inicial de nuevos proyectos o mejoras suele percibirse como un riesgo, especialmente para empresas con recursos limitados que no siempre saben calcular el retorno esperado de estas inversiones. Además, la falta de perfiles especializados en áreas digitales y técnicas dificulta aún más el crecimiento, al no contar con el talento necesario para implementar nuevos procesos.
El programa CreCEPYME aborda estos desafíos proporcionando formación, recursos y mentoría. Por ejemplo, Vodafone ha ayudado a pymes como Nordés Ancín, Brownie y Cargo Services a digitalizar sus procesos y desarrollar estrategias de gestión eficientes. Samsung, por su parte, ha trabajado con empresas como Agromartin, Ekidegroup y Fluitecnik en la digitalización de sus operaciones y la mejora de la experiencia del cliente. Otro obstáculo crítico es la resistencia al cambio cultural dentro de las pymes. La adopción de nuevas tecnologías y metodologías suele enfrentarse a barreras internas, especialmente en empresas con sistemas y procesos obsoletos. CreCEPYME, a través de sus empresas mentoras, facilita la transición hacia una cultura empresarial más ágil y adaptable, esencial para competir en el mercado actual.
Google, por ejemplo, ha apoyado a Excal, Between y Kave Home en la implementación de herramientas de IA y estrategias digitales para mejorar su eficiencia y retención de talento. SAP ha contribuido al desarrollo de plataformas B2B y digitalización de procesos en empresas como Equipe Cerámicas y Europair. Asimismo, Mapfre ha trabajado con Aceites Canoliva y Nektium en la incorporación de prácticas sostenibles y la reducción del impacto medioambiental en sus operaciones.
Cuerva destacó que, además de los aranceles estadounidenses, las pymes españolas enfrentan "aranceles internos" derivados de la sobrerregulación
En un comunicado ha pedido medidas europeas firmes pero considera que deben ser cuidadosamente calibradas y orientadas a restablecer el equilibrio
Desde la administración pública aseguran que se establece el criterios de proporcionalidad y adaptación a la realidad de cada sector, derivados del artículo 4.
Según el documento, la fecha definitiva para el inicio de la facturación electrónica estará condicionada a la publicación de la orden que regulará el programa
Desde la administración pública aseguran que se establece el criterios de proporcionalidad y adaptación a la realidad de cada sector, derivados del artículo 4.
Cuerva destacó que, además de los aranceles estadounidenses, las pymes españolas enfrentan "aranceles internos" derivados de la sobrerregulación