
PIMEC celebra la ligera caída del paro en marzo y la implementación del nuevo complemento CAU, aunque advierte sobre la persistencia del desempleo estructural
La demanda total de gas natural en España durante febrero se situó en 28.632 GWh, 2,9% más que en el mismo mes de 2024. Argelia deja de ser el principal proveedor
ECONOMÍA & POLÍTICA22/03/2025La llegada de gas natural a España desde Estados Unidos ha experimentado un notable aumento del 13% en los dos primeros meses de 2025, consolidando a EE.UU. como el principal proveedor de este combustible en el país. Este incremento contrasta con la caída del 38,3% en las importaciones procedentes de Rusia, lo que refleja un cambio significativo en la geopolítica energética de España y su dependencia de fuentes externas. Este escenario no solo tiene implicaciones para el sector energético, sino que también plantea desafíos y oportunidades en términos de seguridad, competitividad y sostenibilidad. Según datos de Enagás, en enero y febrero de 2025 España recibió 19.711 gigavatios hora (GWh) de gas natural licuado (GNL), lo que representa el 31,8% del suministro total. De esta cantidad, 9.258 GWh provinieron de Estados Unidos en febrero, cubriendo el 35,2% de la demanda. Este dato supera a las importaciones de Argelia, que sumaron 9.188 GWh (34,9% de la demanda) y posiciona a EE.UU. como el principal proveedor de gas natural en España, un rol que históricamente había ocupado el país africano.
El aumento de las importaciones desde EE.UU. se debe en parte a la capacidad de producción de gas natural licuado (GNL) del país norteamericano, que ha incrementado su presencia en el mercado europeo tras la invasión rusa de Ucrania en 2022. Además, la infraestructura de regasificación en España, una de las más desarrolladas de Europa, facilita la recepción de GNL desde cualquier parte del mundo.
Rusia, aunque sigue siendo el tercer mayor proveedor de gas natural a España, ha visto una drástica reducción en sus envíos. En febrero de 2025, las importaciones de GNL ruso cayeron un 59% en comparación con el mismo mes del año anterior. En términos acumulados, los envíos rusos sumaron 8.654 GWh en los dos primeros meses de 2025, un 38,3% menos que en 2024. Cabe destacar que el gas natural ruso no ha sido objeto de vetos por parte de la Unión Europea, a diferencia del petróleo y el carbón. Sin embargo, la disminución de las importaciones refleja una estrategia deliberada de diversificación de proveedores por parte de España y otros países europeos, en un esfuerzo por reducir la dependencia energética de Rusia.
España no solo está aumentando sus importaciones de GNL, sino que también está reforzando su papel como hub energético en Europa. En los dos primeros meses de 2025, las exportaciones de gas natural desde España, tanto por gasoducto como mediante cargamentos de GNL, alcanzaron los 7,2 teravatios hora (TWh), un 28% más que en el mismo período de 2024. Esta capacidad exportadora es clave para garantizar la seguridad energética de Europa, especialmente en un contexto de incertidumbre geopolítica. Además, los almacenamientos subterráneos de gas en España están cerca del 65% de su capacidad, un porcentaje superior al habitual en esta época del año y muy por encima de la media europea, que ronda el 37%. Esto sitúa a España en una posición favorable para afrontar posibles crisis energéticas en el futuro.
La demanda total de gas natural en España durante febrero de 2025 se situó en 28.632 GWh, un 2,9% más que en el mismo mes de 2024. Este incremento se debe principalmente al crecimiento del 47% en la demanda del sector eléctrico, que alcanzó los 6.544 GWh. Este aumento refleja el papel del gas natural como respaldo a las energías renovables en momentos de baja generación eólica o solar. Por otro lado, la demanda convencional de gas natural (uso residencial, industrial y comercial) disminuyó un 5,5%, lo que podría estar relacionado con la mejora de la eficiencia energética y el impacto de las políticas de transición ecológica.
PIMEC celebra la ligera caída del paro en marzo y la implementación del nuevo complemento CAU, aunque advierte sobre la persistencia del desempleo estructural
La falta de presentación en plazo puede acarrear sanciones económicas importantes, por lo que conviene prestar especial atención a los calendarios oficiales
Cuerva destacó que, además de los aranceles estadounidenses, las pymes españolas enfrentan "aranceles internos" derivados de la sobrerregulación
La Confederación de Empresarios de Galicia y autoridades de Cabo Verde consolidan acuerdos estratégicos en pesca, infraestructuras y cooperación bilateral.
La CEG ha impulsado una jornada sobre gobernanza y competitividad junto a AENOR e IGE, con foco en ética, transparencia y profesionalización.
La gestora de fondos perteneciente a Apex, instala su primer centro en España con una oficina que prevé incorporar 50 profesionales en 2025.