Cataluña destaca moderación de inflación y alerta sobre energía

Ha subrayado que la energía será el principal factor de fluctuación en la tasa de inflación en los próximos años. Aunque espera que su aportación disminuya

ECONOMÍA & POLÍTICA20/03/2025EditorEditor
PIMEC Inflación
Inflación en CataluñaPIMEC ha destacado que esta moderación en la inflación subyacente es una señal positiva

La inflación subyacente en España muestra una tendencia a la baja, situándose en el 2,2% en febrero, según los datos del Índice de Precios al Consumo (IPC) publicados este 14 de marzo. Sin embargo, la inflación general continúa su ascenso por quinto mes consecutivo, alcanzando el 3,0%, lo que aleja a España del objetivo del 2% fijado por el Banco Central Europeo (BCE). Esta es la principal conclusión de la valoración realizada por PIMEC, la asociación de pequeñas y medianas empresas de Cataluña, que ha alertado sobre la necesidad de vigilar los incrementos en los costes energéticos y proteger la competitividad de las pymes.

El IPC general en España aumentó una décima en febrero respecto a enero, situándose en el 3,0%, impulsado principalmente por el encarecimiento de los precios relacionados con la vivienda, que registraron un incremento del 9,8%. Este aumento se debe, en gran parte, a la subida de los precios de la electricidad, que crecieron un 28,1%, mientras que los carburantes y combustibles experimentaron una ligera caída del -1,0%. Por otro lado, la inflación subyacente, que excluye los componentes más volátiles como la energía y los alimentos frescos, se redujo dos décimas, situándose en el 2,2%. Este dato, el más bajo en los últimos meses, sugiere que no hay presiones inflacionistas derivadas de una demanda interna desbocada o de tensiones clásicas en la economía. PIMEC ha destacado que esta moderación en la inflación subyacente es una señal positiva, aunque insiste en la necesidad de seguir de cerca la evolución de los costes energéticos, que siguen siendo un factor clave de incertidumbre.

Costes energéticos y competitividad de las pymes

PIMEC ha subrayado que el componente energético será el principal factor de fluctuación en la tasa de inflación en los próximos años. Aunque se espera que su aportación disminuya hasta 2026, se prevé un repunte en 2027 debido a los cambios en el mercado de derechos de emisión de la Unión Europea. Ante este escenario, la asociación ha reiterado la importancia de acelerar la electrificación de la economía y aumentar la generación renovable combinada con sistemas de almacenamiento, lo que no solo reduciría los precios de la energía, sino que también disminuiría la dependencia energética del exterior.

Además, PIMEC ha llamado la atención sobre el impacto que las recientes medidas laborales, como el aumento del salario mínimo y la reducción de la jornada laboral, podrían tener en la competitividad de las pymes. La asociación ha pedido que estas normativas vayan acompañadas de medidas que protejan a los sectores más afectados, estableciendo incentivos claros para mejorar la productividad y estimular la inversión.

El Banco de España ha revisado al alza su previsión de inflación para 2025, situándola en el 2,5%, cuatro décimas por encima de la estimación anterior. No obstante, el organismo espera que la inflación general inicie una senda descendente en los próximos trimestres, acercándose gradualmente al 2%. Por su parte, la inflación subyacente también se espera que continúe su tendencia a la baja, lo que podría contribuir a una mejora en la planificación de costes para las pymes. Sin embargo, PIMEC ha advertido que las tensiones comerciales derivadas de la política arancelaria de Estados Unidos aumentan la incertidumbre sobre las perspectivas de inflación en la zona euro, dificultando el objetivo del 2% para 2025. En este contexto, la asociación ha destacado la necesidad de que Europa equilibre su autonomía estratégica con la apertura económica global, eliminando barreras internas y fomentando un entorno favorable a la innovación.

Te puede interesar
Lo más visto
Tu título aquí