
Son 40.000 M€ en deuda española que encarecerá la financiación, tensionando el acceso al crédito para empresas y pymes, justo cuando tiene que definir sobre la OPA
Los lusos no aplican impuestos como el de patrimonio o sucesiones, lo que resulta atractivo para empresarios y emprendedores que buscan optimizar su carga fiscal
ECONOMÍA & POLÍTICA23/03/2025En la última década, las pequeñas y medianas empresas españolas han enfrentado un escenario cada vez más complicado. Según datos recientes, el número de pymes inscritas en la Seguridad Social ha experimentado un descenso notable, mientras que las grandes compañías han seguido creciendo. Este fenómeno ha llevado a muchas a buscar oportunidades en otros países, siendo Portugal uno de los destinos preferidos. La proximidad geográfica, la estabilidad económica y las políticas favorables al emprendimiento han convertido al país vecino en un refugio atractivo para estas empresas.
Uno de los principales motivos que explican esta migración es la diferencia en los trámites burocráticos. Mientras que en España el proceso de creación de una empresa puede extenderse entre cuatro y cinco meses debido a los requisitos del registro mercantil y las notarías, Portugal ofrece un servicio que permite constituir una empresa en menos de 24 horas. Esta agilidad no solo facilita el emprendimiento, sino que también reduce costes y evita largas esperas que pueden desincentivar a los inversores, advierten los analistas. Javier Fernández, fiscalista del Departamento Tributario de dPG Legal, explica que «un 15% de las pymes españolas están pensando en irse a Portugal» debido a estas mejoras en las condiciones. Además, destaca que la rapidez en los trámites es solo una parte del atractivo, ya que el entorno regulatorio portugués es más flexible y menos engorroso que el español.
Otro factor clave es la presión fiscal. En España, el impuesto de sociedades se sitúa en el 25%, mientras que en Portugal es del 21%. Esta diferencia, aunque aparentemente pequeña, puede marcar una gran distinción para las pymes, que suelen operar con márgenes más ajustados que las grandes corporaciones. Además, Portugal no aplica impuestos como el de patrimonio o sucesiones, lo que resulta especialmente atractivo para empresarios y emprendedores que buscan optimizar su carga fiscal. Fernández también señala que los costes asociados a la Seguridad Social y al despido son más bajos en Portugal. «La legislación laboral española es más rígida, lo que encarece los costes de indemnizaciones y despidos. En Portugal, estos gastos son menores, lo que permite a las empresas operar con mayor flexibilidad», afirma.
La estabilidad es otro de los pilares que atraen a las pymes españolas. A diferencia de España, donde los cambios de gobierno suelen traer consigo modificaciones en las políticas económicas y fiscales, Portugal ha mantenido un enfoque más consistente en los últimos años. Esta estabilidad genera confianza entre los inversores, que buscan entornos predecibles para desarrollar sus negocios a largo plazo. «Estabilidad quiere decir que no llega el Gobierno de otro partido y cambia todas las políticas que han hecho. Es decir, que las políticas se mantienen en el tiempo… Y esa estabilidad es la que busca el inversor», explica Fernández.
No existe una estampida que esté migrando a Portugal, pero hay sectores que destacan por su presencia en el país vecino. Las empresas tecnológicas, que no requieren una presencia física constante, son las que más están aprovechando esta tendencia. El turismo también es un sector clave, dado el atractivo de Portugal como destino turístico de primer nivel; el comercio electrónico (e-commerce) está experimentando un auge en su expansión hacia Portugal. La facilidad para operar en varios países desde una base en Portugal, sumada a los incentivos fiscales y la estabilidad económica, hacen que este sector sea uno de los más beneficiados por esta migración.
Son 40.000 M€ en deuda española que encarecerá la financiación, tensionando el acceso al crédito para empresas y pymes, justo cuando tiene que definir sobre la OPA
La iniciativa establece una deducción fiscal en el Impuesto sobre Sociedades por el importe del IAE pagado, evitando que las empresas pierdan liquidez por este doble tributo
En términos de sectores económicos, el crecimiento se concentra principalmente en actividades de servicios. Destaca también el papel de los autónomos en pluriactividad
La iniciativa establece una deducción fiscal en el Impuesto sobre Sociedades por el importe del IAE pagado, evitando que las empresas pierdan liquidez por este doble tributo
La misión comercial de Asturex ha buscado incrementar este mes de junio la presencia regional en Chile, Argentina y Uruguay, especialmente por el acuerdo MERCOSUR-UE
Reclaman participación más activa de las asociaciones empresariales en la elaboración de normativas y procedimientos que les afecten directamente