Mazón apuesta por promocionar en EE.UU. a las empresas valencianas

Frente a las ayudas directas de otras regiones, la Comunitat prioriza reforzar su visibilidad internacional e intenta reforzar su agenda para la reconstrucción post DANA

ECONOMÍA & POLÍTICA06/05/2025EditorEditor
Mazón
MazónDurante su visita a la costa este de Estados Unidos, mantuvo un encuentro con representantes de compañías valencianas

El presidente de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón, ha anunciado desde Nueva York que su gobierno apostará por intensificar la promoción exterior de las empresas valencianas en Estados Unidos, como respuesta al nuevo escenario arancelario impulsado por la Administración estadounidense. Esta estrategia se presenta como una alternativa al enfoque adoptado por otras comunidades autónomas, que ya han lanzado planes de ayudas económicas directas para paliar los efectos negativos de los aranceles sobre su tejido productivo.

Durante su visita a la costa este de Estados Unidos, Mazón mantuvo un encuentro con representantes de compañías valencianas implantadas en Nueva York y Nueva Jersey, como la reconocida firma de porcelana Lladró. En ese contexto, animó a los empresarios a mantener su apuesta por este mercado clave: “No abandonar nuestra inversión y capacidad de crecimiento en Estados Unidos”. Calificó la coyuntura actual como “un periodo de transición que nos va a convertir en más fuertes”, y defendió que la Comunitat Valenciana no debe renunciar a las grandes expectativas de crecimiento que ofrece el mercado estadounidense.

Sin embargo, la única medida concreta anunciada ha sido el aumento de las acciones de promoción en Estados Unidos, sin compromisos financieros claros. Mazón subrayó que el tejido empresarial valenciano está preparado para ampliar su capacidad exportadora en este país, pero no ofreció detalles sobre eventuales mecanismos de apoyo económico frente al aumento de costes provocado por los aranceles. Esta posición  contrasta con la adoptada por otras regiones, como el País Vasco, que ha puesto en marcha un ambicioso plan de 2.150 millones de euros destinado a mitigar el impacto del nuevo escenario comercial. El programa vasco contempla desde ayudas a empleados afectados por expedientes de regulación de empleo (ERTEs) hasta financiación para la reconversión de empresas que pierdan cuota de mercado.

También Cataluña ha movilizado recursos en esta línea, comprometiendo 1.500 millones de euros en forma de avales y préstamos dirigidos a sectores clave como la industria farmacéutica, química, maquinaria y agroalimentaria. Incluso comunidades gobernadas por el mismo partido que Mazón, como Galicia y Castilla y León, han aprobado planes de ayudas por 50 millones y 16,5 millones de euros, respectivamente.

Estados Unidos, socio estratégico para las exportaciones valencianas

Las cifras subrayan la relevancia del mercado estadounidense para la economía valenciana. Según datos oficiales, alrededor de 8.500 empresas valencianas mantienen relaciones comerciales con Estados Unidos, lo que las expone directamente al impacto de los nuevos aranceles. Este país representa el cuarto destino de exportación para la Comunitat Valenciana, solo por detrás de Francia, Alemania e Italia. Durante 2024, las exportaciones valencianas hacia Estados Unidos alcanzaron los 2.850 millones de euros, lo que representa un 7,7% del total regional. Además, Estados Unidos es el principal inversor extranjero en territorio valenciano, por lo que los efectos colaterales del nuevo contexto arancelario podrían ir más allá del comercio directo.

A pesar de que las nuevas tasas aún no se han implementado formalmente, las exportaciones valencianas al país norteamericano ya han caído un 6% en los dos primeros meses de 2025, reflejo de la inestabilidad generada por las amenazas arancelarias y los vaivenes políticos en Washington. Ante este escenario, la falta de medidas económicas directas en la Comunitat Valenciana podría suponer una desventaja competitiva frente a otros territorios más proactivos.

La decisión de centrar los esfuerzos en la promoción internacional, sin una dotación presupuestaria clara para paliar impactos inmediatos, abre un debate sobre la eficacia de las estrategias autonómicas de internacionalización en un contexto de tensiones comerciales crecientes y políticas proteccionistas.

Te puede interesar
Lo más visto
Tu título aquí