
Los internos reciben formación en oficios, electricidad, informática o braille, y al recuperar la libertad son conectados con empresas dispuestas a contratarlos
El debate abordó la importancia de establecer marcos sólidos de gobernanza y conducta empresarial responsable, especialmente en contextos de deterioro en la confianza
INTERNACIONAL02/06/2025
Editor
Durante una jornada empresarial organizada en el marco del Ciclo de Conferencias en Clave Iberoamericana, expertos de la OCDE, representantes del sector privado y actores institucionales iberoamericanos analizaron los principales retos que enfrenta la región en materia de responsabilidad social corporativa (RSC), formación, empleabilidad y gobernanza. El evento, moderado por el secretario permanente del CEIB, Narciso Casado, llevó por título “Sostenibilidad y responsabilidad social: enfoques distintos, objetivos comunes” y contó con ponentes de alto nivel como Marta Encinas, embajadora de género en Educación de la OCDE, José Antonio Ardavín, jefe de la División de América Latina y el Caribe de la organización, y Fernando Treviño, vicepresidente de COPARMEX.
Uno de los temas centrales fue el papel del sector privado en la educación y el empleo. Encinas alertó sobre el desfase entre la oferta educativa y las necesidades del mercado laboral, señalando que “1 de cada 2 estudiantes no alcanza el nivel mínimo de competencias según los resultados de PISA, y 1 de cada 10 adultos no logra superar los niveles básicos en las pruebas PIAAC”. Esta desconexión tiene un impacto directo en la falta de talento cualificado y limita el desarrollo económico de la región. También subrayó la escasa presencia femenina en las carreras tecnológicas, con apenas un 3% de mujeres optando por estudios STEM.
Ante este panorama, los expertos coincidieron en que las empresas están llamadas a jugar un rol estratégico. A través de programas de formación dual, generación de empleo formal y alianzas con gobiernos y universidades, pueden contribuir a la inclusión social y a la mejora de la empleabilidad juvenil. Ejemplos como los proyectos desarrollados en Querétaro o las iniciativas que vinculan cadenas de valor con comunidades indígenas muestran el potencial transformador del sector privado. En palabras de Treviño, “las empresas pueden transformar realidades, especialmente cuando se articulan con universidades y gobiernos locales”.
Además de la formación, el debate abordó la importancia de establecer marcos sólidos de gobernanza y conducta empresarial responsable, especialmente en contextos donde la confianza institucional se encuentra deteriorada. Ardavín anunció una próxima encuesta de la OCDE sobre la confianza ciudadana, que será presentada en la Cumbre Ministerial de Gobernanza en Paraguay, y recordó que iniciativas como el plan SERALC buscan mejorar la implementación de la debida diligencia empresarial en América Latina y el Caribe.
Desde el punto de vista empresarial, la sostenibilidad ya no es un complemento, sino un factor clave de competitividad. No obstante, la adopción de prácticas ESG sigue siendo limitada. En México, por ejemplo, solo el 32% de las empresas reporta actualmente sus acciones en este ámbito, debido a la falta de marcos regulatorios claros, escaso conocimiento y percepción de altos costes. A pesar de ello, Treviño destacó que “la sostenibilidad ya no es un complemento, sino un criterio de competitividad”, subrayando que 15 empresas mexicanas ya han sido reconocidas en el Sustainability Yearbook 2024.
El foro también puso en valor la transición energética como eje de desarrollo regional. México prevé invertir 32.000 millones de dólares hasta 2030 para incorporar más de 9.500 MW de capacidad renovable. Este esfuerzo representa una gran oportunidad de colaboración con Europa, especialmente con España, en áreas como la inversión, la formación técnica y la transferencia de conocimiento.
Por último, Casado reafirmó el compromiso del CEIB con la sostenibilidad y anunció la celebración del Foro de Mipymes en noviembre en Tenerife. Compartió también los resultados del III Observatorio de la Sostenibilidad en Iberoamérica, elaborado junto a FIJE y EAE Business School, que revela que el 67% de las empresas prioriza el bienestar social y que el 63% ya cuenta con un área específica de RSC. Además, el 44,7% ha incorporado los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a su estrategia empresarial, mientras que otro 28% está en proceso de hacerlo.

Los internos reciben formación en oficios, electricidad, informática o braille, y al recuperar la libertad son conectados con empresas dispuestas a contratarlos

El encuentro reunió a representantes de más de 33 millones de empresas que forman parte de la comunidad empresarial iberoamericana, apoyadas por las 25 organizaciones nacionales del CEIB

Se estructurará en torno a las 4T: Territorio, Talento, Transformación y Tracción, un modelo diseñado para fortalecer la cooperación y la innovación en las economías iberoamericanas.

La resolución establece que el permiso parental, introducido mediante el Real Decreto-Ley carece de desarrollo reglamentario en España que determine su remuneración

Los internos reciben formación en oficios, electricidad, informática o braille, y al recuperar la libertad son conectados con empresas dispuestas a contratarlos

El empleo crece entre los extranjeros por encima de la media gracias a su estructura de edad, y lo hace especialmente en las comunidades autónomas donde más faltan