
Dos sectores concentran la mayor parte: el suministro de energía, que captó 165 millones de euros (35,8%), y la industria del papel, con 151 millones de euros (32,8%)
Afirman que el país no solo ofrece condiciones óptimas para la inversión, sino que presenta una visión de desarrollo alineada con la sostenibilidad, y la apertura económica
INTERNACIONAL16/06/2025Durante una jornada organizada en el marco del Ciclo de Conferencias en Clave Iberoamericana, celebrada en la sede de la CEOE en Madrid, representantes de la agencia ProPanamá destacaron las múltiples ventajas competitivas que posicionan al país centroamericano como un nodo estratégico para la inversión extranjera en Iberoamérica. El evento, inaugurado por Narciso Casado, director general de Relaciones con Iberoamérica de CEOE y secretario permanente de CEIB, sirvió de plataforma para subrayar la relevancia de continuar fortaleciendo el diálogo económico regional. “Panamá, por su ubicación, infraestructura y estabilidad, es un aliado estratégico natural para las empresas españolas que buscan crecer en América Latina”, afirmó Casado, resaltando también la importancia de actores como CONEP en la articulación público-privada.
El administrador general de ProPanamá, Gerardo Peláez, junto al experto en inversiones Rolando Cubilla, delinearon los principales activos del país. Entre ellos, destaca su privilegiada posición geográfica, que facilita el acceso a 220 millones de consumidores mediante una amplia red de tratados de libre comercio. Esta característica convierte a Panamá en una plataforma ideal para empresas interesadas en operar en múltiples mercados latinoamericanos.
Uno de los ejes fundamentales de esta propuesta es el Canal de Panamá, infraestructura que moviliza el 6% del comercio marítimo mundial y juega un papel clave en las rutas hacia la costa este de EE. UU. (40% del tráfico) y países como Ecuador, Perú o Chile. Además, se anunció la próxima construcción de dos nuevos puertos —en el Atlántico y en el Pacífico— para absorber el crecimiento estimado de 7 millones de contenedores adicionales. Panamá también ha cimentado su atractivo a través de regímenes de inversión robustos, como la Zona Libre de Colón, con más de 70 años de experiencia como centro logístico multimodal, o las zonas francas con licencias a perpetuidad y sin costes anuales. El país ofrece programas como el Certificado de Fomento Industrial, que permite recuperar hasta el 40% de la inversión.
A estos beneficios se suman enclaves como Panamá Pacífico —especializado en innovación empresarial—, Ciudad del Saber —foco de investigación y desarrollo—, y los regímenes SEM y EMMA, orientados a sedes regionales y manufactura avanzada. “Panamá transforma para competir. Ajustamos nuestros productos y servicios a la medida del cliente, y lo hacemos con una infraestructura logística moderna y eficiente”, subrayó Cubilla. Además de su marco fiscal competitivo y estabilidad jurídica, Panamá mantiene desde 2013 un Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea, y acoge a más de 40 empresas españolas en su territorio. Su conectividad global incluye acceso a 152 puertos en 54 países, 81 servicios de línea marítima y un sistema bancario internacional que mitiga riesgos cambiarios.
La jornada concluyó con una sesión de networking enfocada en sectores como infraestructuras, tecnología, logística y energías renovables. Los ponentes coincidieron en que el país no solo ofrece condiciones óptimas para la inversión, sino que presenta una visión de desarrollo alineada con la sostenibilidad, la innovación y la apertura económica. Asimismo, se adelantó que en septiembre se presentarán en Panamá proyectos impulsados por el Gobierno panameño y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que podrían representar nuevas oportunidades para el empresariado español. Como colofón, se firmó la renovación del acuerdo de colaboración entre la CEOE y ProPanamá, ratificada por el presidente de CEOE, Antonio Garamendi, y Gerardo Peláez.
Dos sectores concentran la mayor parte: el suministro de energía, que captó 165 millones de euros (35,8%), y la industria del papel, con 151 millones de euros (32,8%)
Según un informe, la región necesita cerrar una brecha de 99.000 millones de dólares anuales para lograr un desarrollo sostenible y digitalización. Advertencia de la CEPAL
Se defendió un enfoque en el que la sostenibilidad, la inclusión y la acción concreta se conviertan en pilares fundamentales del quehacer empresarial
Lo exigirá hacienda desde este año a bancos, Bizum y plataformas de pago sobre la totalidad de los movimientos de autónomos y pymes, sin límite mínimo de importe
Sabadell sostiene que las sinergias son nulas y reclama transparencia en el folleto de la opa, que deberá especificar si los accionistas recibirán el 25% del valor en dividendos y recompras
El relevo generacional representa un reto silencioso. Un porcentaje significativo de propietarios de pymes supera los 55 años y carece de un plan de sucesión