
Dos sectores concentran la mayor parte: el suministro de energía, que captó 165 millones de euros (35,8%), y la industria del papel, con 151 millones de euros (32,8%)
Presenta nuevas oportunidades para la inversión extranjera en sectores estratégicos, impulsando la cooperación económica con empresas españolas.
INTERNACIONAL29/04/2025Panamá continúa posicionándose como un enclave estratégico para la inversión extranjera en Centroamérica, especialmente en sectores vinculados a infraestructuras, logística y turismo. Así se desprende de la reciente jornada celebrada en Madrid dentro del “Ciclo de conferencias en clave iberoamericana”, organizada por el Consejo de Empresarios Iberoamericanos (CEIB) y la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE).
Durante el evento, Roxana Méndez de Obarrio, directora de la Autoridad Nacional de Descentralización de Panamá, subrayó el potencial de su país para atraer nuevas inversiones, en especial de empresas españolas interesadas en expandir su presencia en la región. Según indicó, el proceso de descentralización administrativa en Panamá abre nuevas oportunidades en sectores como infraestructuras, agua y saneamiento, gestión de residuos, turismo, agricultura y desarrollo urbano. Expertos consultados en el entorno iberoamericano consideran que Panamá “ofrece un marco de estabilidad política y económica altamente atractivo para inversores que buscan proyectarse en Centroamérica y el Caribe”.
La jornada fue inaugurada por Narciso Casado, director de Relaciones con Iberoamérica de CEOE y secretario permanente de CEIB, quien destacó la estrecha cooperación empresarial existente entre España y Panamá. Casado señaló que áreas como la digitalización, las infraestructuras y las alianzas público-privadas son prioridades estratégicas donde las empresas españolas pueden desempeñar un papel relevante.
En su intervención, la representante panameña recordó que casi el 85% del PIB del país proviene de actividades ligadas al comercio, el transporte marítimo, la logística y el sistema financiero, situados en torno al Canal de Panamá. “Queremos consolidar una relación de confianza entre el gobierno central, los gobiernos locales y el sector privado para facilitar el crecimiento económico”, afirmó Méndez de Obarrio.
Según analistas de mercados emergentes, las políticas de descentralización panameñas “ofrecen un marco más predecible para las inversiones de largo plazo, con proyectos claros y demanda real en sectores críticos como el agua, la salud y la agricultura”. En este sentido, entre los principales proyectos presentados destacan la ampliación y modernización de hospitales, la construcción de una ciudad universitaria para más de 60.000 estudiantes, nuevas infraestructuras ferroviarias, como el Tren Panamá-David, y la ampliación del metro y la terminal logística aérea.
A nivel turístico, se están desarrollando programas de recuperación de rutas históricas, como los Caminos Coloniales de Panamá, que buscan generar empleo e integrar a las comunidades locales en el desarrollo económico.
En la clausura del encuentro, el embajador de Panamá en España, Héctor Infante, valoró positivamente la nueva estructura institucional creada para gestionar la descentralización. Según explicó, anteriormente los fondos públicos destinados a las provincias dependían exclusivamente del gobierno central, mientras que ahora la Autoridad Nacional de Descentralización asegura una distribución más eficiente.
Infante subrayó que más de 100 empresas españolas ya están instaladas en Panamá, generando unos 6.000 empleos directos, y apuntó que las nuevas oportunidades permitirán seguir estrechando la alianza económica entre ambos países.
Consultoras especializadas en comercio exterior consideran que los sectores con mayor potencial de crecimiento en Panamá son la logística avanzada, las energías renovables, la construcción sostenible y el turismo cultural, en línea con las estrategias oficiales de diversificación del país.
Dos sectores concentran la mayor parte: el suministro de energía, que captó 165 millones de euros (35,8%), y la industria del papel, con 151 millones de euros (32,8%)
Según un informe, la región necesita cerrar una brecha de 99.000 millones de dólares anuales para lograr un desarrollo sostenible y digitalización. Advertencia de la CEPAL
Se defendió un enfoque en el que la sostenibilidad, la inclusión y la acción concreta se conviertan en pilares fundamentales del quehacer empresarial
Lo exigirá hacienda desde este año a bancos, Bizum y plataformas de pago sobre la totalidad de los movimientos de autónomos y pymes, sin límite mínimo de importe
Sabadell sostiene que las sinergias son nulas y reclama transparencia en el folleto de la opa, que deberá especificar si los accionistas recibirán el 25% del valor en dividendos y recompras
El relevo generacional representa un reto silencioso. Un porcentaje significativo de propietarios de pymes supera los 55 años y carece de un plan de sucesión