
Dos sectores concentran la mayor parte: el suministro de energía, que captó 165 millones de euros (35,8%), y la industria del papel, con 151 millones de euros (32,8%)
Su Secretario General enfatizó la importancia del "efecto de redes" y las excelentes relaciones empresariales bilaterales entre España y Colombia.
INTERNACIONAL27/05/2024En un destacado encuentro empresarial inaugurado por Narciso Casado, director general de Relaciones con Iberoamérica de CEOE, y Liliana García, directora de ProColombia para España, Portugal e Italia, se han presentado las oportunidades de negocio en el Valle del Cauca, Colombia. Este evento, titulado "Oportunidades de negocio en el Pacífico Colombiano", reunió a representantes del sector público y privado para discutir las ventajas competitivas de la región y fomentar la cooperación empresarial.
Durante la inauguración, el gerente de Invest Pacific, Mauricio Concha, y el asesor senior de ProColombia, Pascual Martínez, destacaron las razones por las cuales el Valle del Cauca es una región atractiva para la inversión extranjera. Con una contribución del 10% al PIB de Colombia, el 18% de la industria nacional y el 22% de la agroindustria, esta región cuenta con una economía diversificada y avanzada infraestructura. Cali, como su principal ciudad, es un centro clave en el sector salud, produciendo más del 40% de los medicamentos del país y atrayendo alrededor del 40% del turismo médico nacional.
Al analizar la sostenibilidad e infraestructura, Invest Pacific remarcó la "Estrategia del Valle Verde", destacando que el 99% de la energía de la región proviene de fuentes renovables. "La región está avanzando en la transición energética, promoviendo la economía circular y la química verde", afirmaron. Entre los proyectos más destacados se encuentra el Tren de Cercanías del Valle del Cauca, con el tramo prioritario Cali-Jamundí, que incluirá 21 estaciones y beneficiará a 1000 pasajeros. Otros proyectos incluyen el desarrollo de un taller de mantenimiento y reparación de aviones en el aeropuerto de Cali y la producción de combustible sostenible para aviones, aprovechando la biomasa de la región.
Además, la región cuenta con más de 200 multinacionales establecidas y proyectos como 126 iniciativas de generación de energía solar, 8 de energía hidráulica, una planta de tratamiento de aguas residuales, y el Imaginario Parque San Fernando, un espacio dedicado a la ciencia, arte y tecnología.
Liliana García, por su parte, destacó que Colombia es una de las economías más grandes de la región, con un crecimiento estimado del 1,3% para 2024. En 2023, el país recibió 17.446 millones de dólares en inversión extranjera directa, con España siendo uno de los principales inversores. La estrategia del gobierno colombiano incluye la atracción de inversión para impulsar el desarrollo sostenible, la reindustrialización, la creación de ciencia y tecnología, y la reducción de la desigualdad.
El Secretario permanente del Consejo de Empresarios iberoamericanos, Narciso Casado, enfatizó la importancia del "efecto de redes" y las excelentes relaciones empresariales bilaterales entre España y Colombia. La cooperación entre la CEOE y la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), así como con instituciones como ProColombia, ha sido clave para el éxito de diversas iniciativas. Eventos como el 6º Foro Iberoamericano de la Mipyme y el 2º Congreso Iberoamericano de Turismo Sostenible, Inclusivo y Justo han fortalecido estas relaciones.
También resalto que: "El enfoque en la empleabilidad juvenil y la conectividad e infraestructuras son nuevas líneas de trabajo que se pondremos en marcha este año", subrayando el compromiso de ambos países con el desarrollo sostenible y la transición energética.
Finalmente, Casado consideró que la cooperación entre España y Colombia sigue siendo un pilar fundamental para el crecimiento y la prosperidad de ambas naciones, destacando el Valle del Cauca como un destino prometedor para la inversión extranjera. "El encuentro empresarial ha puesto de manifiesto las enormes oportunidades de inversión en el Valle del Cauca, una región que combina desarrollo económico con sostenibilidad y ofrece un entorno favorable para los negocios".
Dos sectores concentran la mayor parte: el suministro de energía, que captó 165 millones de euros (35,8%), y la industria del papel, con 151 millones de euros (32,8%)
Según un informe, la región necesita cerrar una brecha de 99.000 millones de dólares anuales para lograr un desarrollo sostenible y digitalización. Advertencia de la CEPAL
Se defendió un enfoque en el que la sostenibilidad, la inclusión y la acción concreta se conviertan en pilares fundamentales del quehacer empresarial
Sabadell sostiene que las sinergias son nulas y reclama transparencia en el folleto de la opa, que deberá especificar si los accionistas recibirán el 25% del valor en dividendos y recompras
En su más reciente Estudio económico de la Unión Europea y la zona euro, la OCDE señala que se debería dar prioridad a las conexiones transfronterizas entre España y Francia
El mercado de armamento está adquiriendo una relevancia estratégica significativa, ha afirmado el presidente de la empresa, Ángel Escribano.