
Desde la perspectiva autonómica, nueve comunidades impulsaron el crecimiento, con la Comunidad Valenciana, Andalucía, Madrid y Cataluña al frente.
Los analistas predicen que esta situación podría empeorar si no se toman medidas concretas. La situación económica global también juega un papel crucial
ECONOMÍA & POLÍTICA10/06/2024En los últimos días, el euro ha experimentado una caída significativa frente al dólar, perdiendo casi un 0,5% y situándose en los 1,0748 dólares. Este fenómeno ha encendido las alarmas en los mercados financieros europeos, donde las primas de riesgo están en aumento y la deuda pública muestra pérdidas notables.
Para los analistas, la principal razón detrás de esta volatilidad es el reciente ascenso de partidos ultraderechistas en Europa. La inestabilidad política en países clave como Francia y Alemania ha generado una gran incertidumbre entre los inversores. La derrota de líderes centristas como Emmanuel Macron en Francia y Olaf Scholz en Alemania ante fuerzas extremistas ha debilitado la confianza en la estabilidad política de la Unión Europea.
Además, la situación económica global también juega un papel crucial. La Reserva Federal de los Estados Unidos ha incrementado las tasas de interés, fortaleciendo al dólar y poniendo presión adicional sobre el euro. Este movimiento ha llevado a los inversores a buscar refugio en activos más seguros, alejándose de la deuda europea y aumentando así las primas de riesgo en países del sur de Europa y Francia.
Las primas de riesgo, que miden el diferencial entre los bonos nacionales y los bonos alemanes considerados más seguros, han mostrado un aumento notable. Este incremento refleja la percepción de un mayor riesgo asociado a las economías de países como Italia, España y Grecia, que enfrentan desafíos fiscales y económicos significativos.
La deuda pública de estos países ha sido particularmente afectada. Los inversores demandan mayores rendimientos para compensar el riesgo percibido, lo que a su vez eleva los costos de financiamiento para estos gobiernos. Esto puede tener efectos negativos a largo plazo, limitando la capacidad de estos países para invertir en crecimiento económico y en políticas sociales.
Los analistas también predicen que esta situación podría empeorar si no se toman medidas concretas para estabilizar la economía europea. Una mayor integración fiscal y financiera dentro de la Unión Europea podría ser una solución viable, pero esto requeriría un consenso político que actualmente parece difícil de alcanzar, y es contrario a la construcción del bloque de los últimos 80 años, que han brindado la paz más duradera en la historia del continente.
Además, la política monetaria del Banco Central Europeo (BCE) jugará un papel crucial en la estabilización del euro y la contención de las primas de riesgo. Sin embargo, el BCE se encuentra en una posición complicada, ya que debe equilibrar el control de la inflación con el apoyo al crecimiento económico.
La caída del euro y el aumento de las primas de riesgo en Europa reflejan esa combinación de factores políticos y económicos que generan una gran incertidumbre en los mercados y tantas veces demandada a los países periféricos, aseguran desde la banca de inversión de una importante entidad. La situación requiere una respuesta coordinada tanto a nivel nacional como europeo para mitigar los riesgos y asegurar la estabilidad económica a largo plazo y por ello, la próxima reunión del Banco Central Europeo y serán claves, sentencian.
Desde la perspectiva autonómica, nueve comunidades impulsaron el crecimiento, con la Comunidad Valenciana, Andalucía, Madrid y Cataluña al frente.
Son 40.000 M€ en deuda española que encarecerá la financiación, tensionando el acceso al crédito para empresas y pymes, justo cuando tiene que definir sobre la OPA
La iniciativa establece una deducción fiscal en el Impuesto sobre Sociedades por el importe del IAE pagado, evitando que las empresas pierdan liquidez por este doble tributo
Reclaman participación más activa de las asociaciones empresariales en la elaboración de normativas y procedimientos que les afecten directamente
La logística no solo es un sector estratégico para la competitividad empresarial, sino también un motor de crecimiento para la economía del país, han resaltado desde PIMEC
Las exportaciones españolas a Chile alcanzaron en 2024 los 1.774 millones de euros, mientras que las importaciones desde el país sudamericano ascendieron a 1.730 millones.