
El informe de Eustat también destaca que el sector servicios absorbe el 75% de la economía sumergida en Euskadi comercio y hostelería los mas afectados
La ministra de Hacienda ha señalado que "el mantenimiento de estos tipos de interés busca garantizar la estabilidad y previsibilidad para los autónomos
ECONOMÍA & POLÍTICA25/02/2025Los autónomos ya pueden conocer los intereses de demora que deberán afrontar en 2025 si se retrasan en el pago de sus obligaciones fiscales o con la Seguridad Social. Además, estos mismos intereses serán aplicables cuando sea la Administración la que se retrase en abonar devoluciones a los autónomos, como en el caso de la regularización de cuotas de 2023.
Para las deudas con Hacienda y la Seguridad Social, los autónomos deberán pagar un 4,0625% de interés de demora en 2025, el mismo tipo que se aplicó en 2023 y 2024. Este porcentaje se calcula sumando un 25% al interés legal del dinero, que actualmente es del 3,25%. Este tipo de interés se aplica tanto en casos de deudas como en aplazamientos de pagos, por ejemplo, en declaraciones de IVA. Por ejemplo, si un autónomo tiene una deuda de 1.000 euros con Hacienda y decide pagarla con dos meses de retraso, deberá abonar un recargo de 6,57 euros en concepto de intereses de demora.
En el caso de que Hacienda o la Seguridad Social se retrasen en devolver pagos a los autónomos, como en la regularización de cuotas de 2023, la Administración también deberá abonar un 4,0625% de interés de demora. Esto afecta, por ejemplo, a los autónomos que cotizaron por encima de sus ingresos reales en 2023 y esperan la devolución de las cuotas pagadas de más. Según fuentes cercanas a la mesa técnica que gestiona este proceso, las devoluciones podrían extenderse hasta mayo, lo que implicaría el pago de intereses por parte de la Seguridad Social.
Para las deudas comerciales privadas, es decir, retrasos en el pago de facturas a proveedores, el interés de demora establecido por el Boletín Oficial del Estado (BOE) para el primer semestre de 2025 es del 11,15%, siempre que no exista un acuerdo contractual que fije otro porcentaje. Este tipo de interés es significativamente más alto que el aplicado a las deudas con la Administración, lo que subraya la importancia de cumplir con los plazos de pago a proveedores.
El interés legal del dinero, que actualmente es del 3,25%, podría experimentar una reducción en los próximos meses. Esto se debe a la reciente decisión del Banco Central Europeo (BCE) de reducir los tipos de interés oficiales en 25 puntos básicos, dejándolos en el 2,75%. Esta medida podría influir en una futura revisión del interés legal del dinero, lo que a su vez afectaría a los intereses de demora aplicables.
En suma, durante el 2025, el tipo de interés para deudas con Hacienda y la Seguridad Social se mantiene en el 4,0625%, mientras que para deudas comerciales privadas asciende al 11,15%. Además, los autónomos tienen derecho a recibir el mismo interés del 4,0625% si la Administración se retrasa en devolverles pagos, como en el caso de la regularización de cuotas de 2023.
La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha señalado que "el mantenimiento de estos tipos de interés busca garantizar la estabilidad y previsibilidad para los autónomos, especialmente en un contexto económico complejo". Por su parte, el secretario de Estado de la Seguridad Social, Israel Arroyo, ha destacado que "la Administración está comprometida con agilizar los procesos de devolución para evitar que los autónomos tengan que esperar más de lo necesario".
El informe de Eustat también destaca que el sector servicios absorbe el 75% de la economía sumergida en Euskadi comercio y hostelería los mas afectados
A pesar del crecimiento del empleo en marzo, la CEOE pide proteger a las Pymes y remarca que las cifras no alcanzan los niveles de los dos años anteriores
Aunque el desarrollo logístico sigue su curso, el proyecto enfrenta un conflicto judicial que responde a un recurso interpuesto por la asociación Per L’Horta
Los intereses de Panamá son complementarios con España, y podemos apoyarnos en el desarrollo de la cadena de valor, afirma el embajador en entrevista exclusiva
Es como consecuencia de los daños sufridos por la inundación de octubre. La salida de la producción representa un duro golpe para el tejido industrial local.
Un estudio del Observatorio de la Pyme de Cataluña, advierte sobre el riesgo de una excesiva concentración bancaria y sus consecuencias en términos de competencia