
A pesar del crecimiento del empleo en marzo, la CEOE pide proteger a las Pymes y remarca que las cifras no alcanzan los niveles de los dos años anteriores
Según los expertos, un 24% del PIB español escapa al fisco. Una economía más vulnerable a los cambios tiende a tener mayor informalidad, aseguran
ECONOMÍA & POLÍTICA26/03/2025La economía sumergida sigue siendo un problema estructural en España. Desde pagos en efectivo a profesionales hasta transacciones millonarias fuera del radar fiscal, este fenómeno representa el 24% del Producto Interno Bruto (PIB) español. Con esta cifra, España se posiciona como el tercer país con mayor economía informal en la Unión Europea, solo superado por Grecia (36%) e Italia (31%).
Este dato proviene de un estudio reciente publicado en la Revista de la Asociación Económica Europea, titulado Repensando la economía informal y el efecto Hugo. La investigación, realizada por los economistas Francesco Pappadà y Kenneth S. Rogoff, revela cómo el peso de la economía sumergida en España es significativamente mayor que en otros países europeos como Francia (14%) y Alemania (13%). Esta diferencia plantea importantes desafíos en términos de recaudación fiscal, inversión pública y estabilidad económica.
Para estimar con mayor precisión la magnitud de la economía informal, los investigadores han desarrollado un nuevo método de medición denominado EVADE (Evading Value Added Duty Economy). Este sistema se basa en el análisis del cumplimiento del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA), observando las brechas en los ingresos fiscales y cuantificando la parte de la economía que evade la tributación oficial. El estudio también ha identificado un fenómeno llamado "Efecto Hugo", que muestra que la economía sumergida aumenta en tiempos de crisis y disminuye en periodos de crecimiento. Durante las recesiones, muchas empresas y trabajadores recurren a la informalidad como una estrategia de supervivencia, mientras que en épocas de bonanza se incrementa la formalización del trabajo.
Este comportamiento ha sido evidente en España en los últimos años. Los datos analizados entre 1999 y 2020 reflejan que la economía sumergida experimentó grandes fluctuaciones, con picos durante las crisis económicas y descensos en épocas de crecimiento. Según el informe, un aumento del 1% en el PIB puede reducir la economía sumergida en 0,60 puntos porcentuales, lo que evidencia la relación directa entre crecimiento económico y formalización del trabajo y la producción.
Uno de los aspectos más destacados del estudio es la comparación entre distintos países de la Unión Europea. Mientras que en Grecia e Italia la economía sumergida es significativamente mayor, en países del núcleo europeo como Alemania y Francia, la informalidad es más baja y estable. Sin embargo, aunque los niveles absolutos de informalidad en países como Alemania son menores, el informe destaca que la volatilidad de la economía sumergida —es decir, la fluctuación de su tamaño a lo largo del tiempo— es mucho mayor en los países con alta informalidad, como España, Grecia e Italia. Esto indica que las economías más vulnerables a los cambios económicos tienden a tener una mayor dependencia de la informalidad.
En el caso de España, este nivel de economía sumergida no solo reduce los ingresos fiscales del Estado, sino que también limita la capacidad del Gobierno para financiar servicios públicos esenciales, aumentar el gasto social o reducir la deuda soberana. El impacto de la economía sumergida no se limita a la evasión fiscal. Su existencia distorsiona la competencia empresarial, ya que las empresas que operan dentro de la legalidad deben asumir mayores cargas fiscales y laborales, mientras que aquellas que evaden impuestos obtienen una ventaja competitiva injusta.
El sector más afectado por esta informalidad es el de los autónomos y pequeñas empresas, donde el pago en efectivo y sin factura sigue siendo una práctica habitual. Oficios como fontaneros, cerrajeros o reformas del hogar son ejemplos clásicos de esta problemática. Además, en el mercado inmobiliario, todavía se dan casos en los que parte del pago de un inmueble se realiza en efectivo para evitar tributar por el valor real de la compraventa.
A pesar del crecimiento del empleo en marzo, la CEOE pide proteger a las Pymes y remarca que las cifras no alcanzan los niveles de los dos años anteriores
Aunque el desarrollo logístico sigue su curso, el proyecto enfrenta un conflicto judicial que responde a un recurso interpuesto por la asociación Per L’Horta
"Estamos en un buen momento tanto Cataluña como España, y nadie puede discutir que sus economías están funcionando bien y creciendo de forma sostenible", afirmó
Según el documento, la fecha definitiva para el inicio de la facturación electrónica estará condicionada a la publicación de la orden que regulará el programa
A pesar del crecimiento del empleo en marzo, la CEOE pide proteger a las Pymes y remarca que las cifras no alcanzan los niveles de los dos años anteriores
La lealtad a la marca no ha desaparecido; simplemente ha cambiado. Los clientes ya no se conforman con las recompensas tradicionales y buscan relaciones auténticas