
Desde la perspectiva autonómica, nueve comunidades impulsaron el crecimiento, con la Comunidad Valenciana, Andalucía, Madrid y Cataluña al frente.
Hay empresas familiares de dimensión relativamente pequeña que hacen productos y servicios críticos dentro de la cadena de valor junto a grupos como Hispasat
ECONOMÍA & POLÍTICA26/03/2025La industria de la Defensa española atraviesa un momento clave, con un crecimiento impulsado por el aumento del presupuesto público y la creciente necesidad de consolidación e innovación. Expertos del sector, empresas y representantes del Gobierno coinciden en que fortalecer la base industrial y tecnológica es esencial para garantizar una industria de Defensa competitiva y autosuficiente.
Durante el I Encuentro EXPANSIÓN de la Industria de Defensa, altos directivos y analistas del sector debatieron sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta esta industria. Carlos Carbó, presidente de Nazca Capital, destacó la necesidad de canalizar inversión tanto pública como privada hacia las pequeñas y medianas empresas (pymes), fundamentales en la cadena de suministro de los grandes fabricantes. "Hay grupos y empresas familiares de dimensión relativamente pequeña que hacen productos y servicios críticos. Se ha producido una consolidación natural, creando campeones dentro de esas verticales", explicó.
El crecimiento del sector conlleva retos como el aumento de la capacidad productiva, la financiación del crecimiento y la contratación y retención de talento. "El papel del capital riesgo es ayudar a las empresas aportando capital para ese crecimiento y contribuir a acometer estos desafíos", añadió Carbó.
España ocupa el cuarto puesto en producción de sistemas de Defensa en la Unión Europea y el octavo a nivel mundial, según Héctor Casado López, adjunto al director general de Estrategia e Innovación de la Industria de Defensa del Ministerio de Defensa. Además, el 60% de la facturación del sector proviene de la exportación, lo que refuerza su peso internacional. El Gobierno español ha tomado medidas para consolidar el sector con la Estrategia Industrial de Defensa, lanzada en 2023. Casado destacó que esta estrategia busca fortalecer la industria nacional, dotar a las Fuerzas Armadas de las capacidades necesarias, fomentar la internacionalización y aumentar la capacidad productiva. "La defensa no es una cuestión de hoy, sino también de mañana y de pasado mañana", afirmó.
Uno de los puntos clave mencionados fue la formación y educación, dada la escasez de talento en la industria de Defensa. Silvia Gamo, directora de la Fundación Círculo de Tecnologías para la Defensa y la Seguridad, alertó sobre una crisis de talento y enfatizó la importancia de conectar a la industria con centros de investigación y universidades. Desde PwC, Bernat Figueras, alertó sobre el riesgo en las cadenas de suministro, que actualmente presentan brechas significativas que deben cerrarse para garantizar la estabilidad del sector.
El contexto geopolítico actual ha impulsado a Europa a reforzar su autonomía en Defensa, reduciendo su dependencia de Estados Unidos y otras potencias. Fernando Lombo, CEO de Airbus Helicopters España, subrayó la importancia de avanzar hacia una mayor integración y cooperación en Europa, desarrollando plataformas conjuntas que fortalezcan la soberanía del continente. Por eso, desde Hispasat, su CEO Miguel Ángel Panduro, abogó por la colaboración entre empresas en lugar de la competencia interna. "Europa ha sido demasiado lenta en su apuesta por la Defensa", afirmó, sugiriendo que es momento de acelerar el proceso.
Asimismo, El CEO de GMV, Jesús B. Serrano, destacó la fragmentación del sector europeo como uno de sus principales desafíos. "Europa tiene seis veces más sistemas de armas que EE.UU. porque no es un único país, sino varios", explicó. Sin embargo, advirtió que no se puede esperar que Europa lidere en todos los ámbitos de Defensa, ya que Estados Unidos lleva décadas invirtiendo más en el sector. Por su parte, José Luis Gilpérez, CEO de Telefónica Ingeniería de Seguridad, destacó el papel fundamental de la tecnología en la industria de Defensa. Telefónica ha colaborado con las principales empresas del sector, aportando soluciones innovadoras para su desarrollo.
Desde la perspectiva autonómica, nueve comunidades impulsaron el crecimiento, con la Comunidad Valenciana, Andalucía, Madrid y Cataluña al frente.
Son 40.000 M€ en deuda española que encarecerá la financiación, tensionando el acceso al crédito para empresas y pymes, justo cuando tiene que definir sobre la OPA
La iniciativa establece una deducción fiscal en el Impuesto sobre Sociedades por el importe del IAE pagado, evitando que las empresas pierdan liquidez por este doble tributo
Reclaman participación más activa de las asociaciones empresariales en la elaboración de normativas y procedimientos que les afecten directamente
La logística no solo es un sector estratégico para la competitividad empresarial, sino también un motor de crecimiento para la economía del país, han resaltado desde PIMEC
Las exportaciones españolas a Chile alcanzaron en 2024 los 1.774 millones de euros, mientras que las importaciones desde el país sudamericano ascendieron a 1.730 millones.