
El relevo generacional representa un reto silencioso. Un porcentaje significativo de propietarios de pymes supera los 55 años y carece de un plan de sucesión
Mejorar las condiciones para que autónomos se conviertan en empresarios es reconstruir el pacto social. con empresas más sólidas y trabajos más protegidos.
OPINIÓN01/05/2025 Nicolás PascualEl Día Internacional del Trabajador rinde homenaje, año tras año, a quienes han sostenido con esfuerzo y organización los derechos laborales conquistados a lo largo de más de un siglo. Es una fecha cargada de simbolismo, que pone en valor la dignidad del trabajo asalariado, la lucha colectiva y el contrato social entre capital y trabajo. Pero en las últimas décadas, una parte creciente del trabajo ha comenzado a escapar de ese marco. Autónomos, profesionales independientes, emprendedores y pequeños negocios, con pocos o sin empleados, han tomado un lugar central en la economía europea y, muy particularmente, en la española. Son quienes no dependen de un patrón. Quienes no hacen huelga, porque si paran, no facturan. Y quienes, muchas veces, quedan fuera de las narrativas que moldean nuestra idea de lo que significa trabajar.
No es que no tengan sus fechas: el 3 de octubre se conmemora el Día del Trabajador Autónomo, el 16 de abril el del Emprendedor, y este 12 de mayo se celebra el Día Europeo de la Pyme. El calendario institucional los reconoce, pero la cultura laboral aún los observa con cierta distancia, como si se tratara de excepciones o incluso, al momento de reclamarles, grandes empresarios. Lo cierto es que el trabajo ha cambiado más rápido que el discurso que lo enmarca.
España es un país de trabajadores independientes. Pero también es un país de pymes con dificultades para crecer. El tamaño medio empresarial sigue siendo menor que en el resto de Europa. Muchas veces, porque ese paso de autónomo a empresario nunca se concreta. Falta acompañamiento, financiación flexible, entornos normativos más amigables, cultura de gestión, y sobre todo, políticas que no castiguen el riesgo ni penalicen el crecimiento.
El Día Europeo de la Pyme, que se aproxima, invita a pensar en ese puente: cómo lograr que quienes hoy se sostienen solos, puedan mañana sostener a otros. Porque ahí está el verdadero salto de calidad: cuando el trabajo independiente se transforma en empleo para más personas, cuando el pequeño negocio se convierte en empresa, y cuando el emprendimiento deja de ser supervivencia para ser proyecto. Mejorar las condiciones para que más autónomos se conviertan en empresarios no es solo una meta económica. Es una inversión en empleo estable, en tejido productivo, en resiliencia territorial. Empresas más sólidas generan trabajos más protegidos. Y eso —también— honra a todas y todos en el espíritu de este 1º de mayo. al fin y al cabo es el anclaje de ese pacto social que tanto mencionamos y tan dañado, sino roto, está.
No se trata de reemplazar una figura por otra, sino de reconocer que el mundo del trabajo ya no cabe en categorías cerradas y que debemos reconstruir nuestro pacto social para evitar continuar en la polarización. Hay quien entra al mercado por cuenta ajena y quien lo hace por cuenta propia. Ambos merecen condiciones dignas, reglas claras y oportunidades para crecer. Este 1º de mayo, vale la pena mirar más allá de las pancartas. Porque también trabajan —y mucho— los que lo hacen sin jefe, sin horario y, muchas veces, sin red. Y porque de su crecimiento depende, en buena parte, el futuro del empleo que queremos construir.
Feliz día a todas y todos,
El relevo generacional representa un reto silencioso. Un porcentaje significativo de propietarios de pymes supera los 55 años y carece de un plan de sucesión
El director de admisiones de EADA Business School, habla de generar espacios de confianza, donde las personas puedan adaptarse, experimentar y evolucionar
La fundadora de With, reflexiona en esta entrevista exclusiva sobre la construcción de redes sostenibles, para no seguir resolviendo síntomas sin atacar las causas
La agilidad en la devolución se presenta como un factor clave para preservar la liquidez empresarial y mantener la capacidad de inversión, consideran desde la CEG
Lo exigirá hacienda desde este año a bancos, Bizum y plataformas de pago sobre la totalidad de los movimientos de autónomos y pymes, sin límite mínimo de importe
Sabadell sostiene que las sinergias son nulas y reclama transparencia en el folleto de la opa, que deberá especificar si los accionistas recibirán el 25% del valor en dividendos y recompras