
¿Por qué deberías entender qué es una diferencia de conversión?
Lo que Telefónica acaba de registrar como pérdida por la venta de su filial en Argentina es un ejemplo de libro, pero a otra escala, que una Pyme no se puede permitir.
Mejorar las condiciones para que autónomos se conviertan en empresarios es reconstruir el pacto social. con empresas más sólidas y trabajos más protegidos.
OPINIÓN01/05/2025 Nicolás PascualEl Día Internacional del Trabajador rinde homenaje, año tras año, a quienes han sostenido con esfuerzo y organización los derechos laborales conquistados a lo largo de más de un siglo. Es una fecha cargada de simbolismo, que pone en valor la dignidad del trabajo asalariado, la lucha colectiva y el contrato social entre capital y trabajo. Pero en las últimas décadas, una parte creciente del trabajo ha comenzado a escapar de ese marco. Autónomos, profesionales independientes, emprendedores y pequeños negocios, con pocos o sin empleados, han tomado un lugar central en la economía europea y, muy particularmente, en la española. Son quienes no dependen de un patrón. Quienes no hacen huelga, porque si paran, no facturan. Y quienes, muchas veces, quedan fuera de las narrativas que moldean nuestra idea de lo que significa trabajar.
No es que no tengan sus fechas: el 3 de octubre se conmemora el Día del Trabajador Autónomo, el 16 de abril el del Emprendedor, y este 12 de mayo se celebra el Día Europeo de la Pyme. El calendario institucional los reconoce, pero la cultura laboral aún los observa con cierta distancia, como si se tratara de excepciones o incluso, al momento de reclamarles, grandes empresarios. Lo cierto es que el trabajo ha cambiado más rápido que el discurso que lo enmarca.
España es un país de trabajadores independientes. Pero también es un país de pymes con dificultades para crecer. El tamaño medio empresarial sigue siendo menor que en el resto de Europa. Muchas veces, porque ese paso de autónomo a empresario nunca se concreta. Falta acompañamiento, financiación flexible, entornos normativos más amigables, cultura de gestión, y sobre todo, políticas que no castiguen el riesgo ni penalicen el crecimiento.
El Día Europeo de la Pyme, que se aproxima, invita a pensar en ese puente: cómo lograr que quienes hoy se sostienen solos, puedan mañana sostener a otros. Porque ahí está el verdadero salto de calidad: cuando el trabajo independiente se transforma en empleo para más personas, cuando el pequeño negocio se convierte en empresa, y cuando el emprendimiento deja de ser supervivencia para ser proyecto. Mejorar las condiciones para que más autónomos se conviertan en empresarios no es solo una meta económica. Es una inversión en empleo estable, en tejido productivo, en resiliencia territorial. Empresas más sólidas generan trabajos más protegidos. Y eso —también— honra a todas y todos en el espíritu de este 1º de mayo. al fin y al cabo es el anclaje de ese pacto social que tanto mencionamos y tan dañado, sino roto, está.
No se trata de reemplazar una figura por otra, sino de reconocer que el mundo del trabajo ya no cabe en categorías cerradas y que debemos reconstruir nuestro pacto social para evitar continuar en la polarización. Hay quien entra al mercado por cuenta ajena y quien lo hace por cuenta propia. Ambos merecen condiciones dignas, reglas claras y oportunidades para crecer. Este 1º de mayo, vale la pena mirar más allá de las pancartas. Porque también trabajan —y mucho— los que lo hacen sin jefe, sin horario y, muchas veces, sin red. Y porque de su crecimiento depende, en buena parte, el futuro del empleo que queremos construir.
Feliz día a todas y todos,
Lo que Telefónica acaba de registrar como pérdida por la venta de su filial en Argentina es un ejemplo de libro, pero a otra escala, que una Pyme no se puede permitir.
El sumo pontífice elevó el valor de lo pequeño: del emprendedor que arriesga, del trabajador que se esfuerza, de la comunidad que se organiza, de las pymes.
Aunque los mercados emergentes presentan oportunidades valiosas, no están exentos de riesgos y barreras que pueden complicar la expansión, aún en Latam, mercado afín
Mejorar las condiciones para que autónomos se conviertan en empresarios es reconstruir el pacto social. con empresas más sólidas y trabajos más protegidos.
El objetivo es eliminar barreras económicas al inicio de la actividad profesional, especialmente entre jóvenes, mujeres y colectivos vulnerables.
Lo que Telefónica acaba de registrar como pérdida por la venta de su filial en Argentina es un ejemplo de libro, pero a otra escala, que una Pyme no se puede permitir.