
La jornada ha incluido ponencias destacadas, como las de Aleix Puig, cofundador y presidente de Vicio, y Jordi Romero, cofundador y coCEO de Factorial.

El informe Global LATAM 2025, elaborado por ICEX-Invest in Spain y la SEGIB, revela que España se ha afianzado como uno de los destinos más relevantes para la inversión extranjera directa (IED) latinoamericana, consolidándose como el segundo destino extrarregional, solo por detrás de Estados Unidos. Con 66.845 millones de euros acumulados, lo que representa el 9,4% del total de inversión extranjera recibida, España se sitúa como una plataforma estratégica para la expansión de empresas latinas hacia la Unión Europea.
Este fenómeno no es coyuntural. Desde 2010, la inversión procedente de América Latina ha crecido un 103%, una tendencia que el informe describe como estructural. Entre los países emisores, México lidera con diferencia, con una inversión acumulada de 33.900 millones de euros, seguido por Argentina, Brasil, Colombia y Uruguay. Las empresas mexicanas, además, son las que muestran “mayor preferencia por activos españoles”, convirtiéndose en actores clave en sectores como la alimentación, la banca, los seguros y los servicios tecnológicos.
La elección de España no es casual. Las razones son múltiples y estratégicas: un marco regulatorio estable, una economía diversificada, infraestructuras empresariales de primer nivel y, sobre todo, “una fuerte afinidad cultural y lingüística con América Latina”. A esto se suma el atractivo de un mercado nacional de 48 millones de habitantes y el acceso directo a un entorno europeo de renta media-alta y estabilidad política.
El informe identifica diversas estrategias de internacionalización empleadas por las empresas latinoamericanas para operar desde España: adquisiciones, alianzas estratégicas con socios locales, o la creación de filiales y sucursales. La elección del modelo depende del sector, el grado de madurez empresarial y la capacidad de gestión del riesgo. Sin embargo, todas coinciden en varios factores de éxito: “un enfoque adaptativo, la incorporación de talento local, una cultura financiera prudente y la participación activa en ecosistemas locales de innovación y negocios”.
Empresas como Bimbo (México), Go Global (Argentina), Grupo Aserta (México) y Movizzon (Chile) ilustran estas dinámicas. A través de casos de estudio, el informe muestra cómo estas compañías han conseguido posicionarse en mercados altamente competitivos desde una base operativa española. Su éxito se ha sustentado en la adaptación normativa, la diferenciación frente a competidores y el aprovechamiento del ecosistema empresarial local.
No obstante, no están exentas de desafíos. Las principales dificultades incluyen el marco normativo europeo, más complejo y exigente que el latinoamericano; la necesidad de financiamiento competitivo, y la limitada experiencia inicial en entornos empresariales altamente desarrollados. Aun así, la tendencia sigue siendo al alza y el informe anticipa que España seguirá siendo un destino prioritario para el capital latinoamericano en los próximos años. Este posicionamiento estratégico se explica también por un enfoque creciente hacia la diversificación geográfica, un elemento clave en tiempos de incertidumbre global. Según el Global LATAM 2025, muchas empresas de la región están optando por establecer operaciones en mercados estables y regulados como el español para mitigar riesgos políticos y económicos en sus países de origen.

La jornada ha incluido ponencias destacadas, como las de Aleix Puig, cofundador y presidente de Vicio, y Jordi Romero, cofundador y coCEO de Factorial.

Desde PIMEC impulsan la colaboración entre universidad y empresa a través de doctorados industriales ya que cada año aumentan los proyectos en en ingeniería, biotecnología y TICs

Aseguran que las empresas deberán desarrollar estrategias específicas que contemplen las limitaciones y necesidades evitando que factores psicosociales se conviertan en exclusión

Aseguran que las empresas deberán desarrollar estrategias específicas que contemplen las limitaciones y necesidades evitando que factores psicosociales se conviertan en exclusión

Una capa de apoyo insuficiente pone en riesgo la viabilidad de pymes y trabajadores por cuenta propia en las zonas afectadas de la Comunidad Valenciana

La jornada ha incluido ponencias destacadas, como las de Aleix Puig, cofundador y presidente de Vicio, y Jordi Romero, cofundador y coCEO de Factorial.