México y España refuerzan alianza a las puertas del Foro Mipyme

Se estructurará en torno a las 4T: Territorio, Talento, Transformación y Tracción, un modelo diseñado para fortalecer la cooperación y la innovación en las economías iberoamericanas.

INTERNACIONAL16/10/2025EditorEditor
Ponentes en la jornada sobre las pymes como motor impulsor en las cadenas de valor de México y España
ForoÁngela de Miguel y Narciso Casado se reunieron con Comarmex

Las pequeñas y medianas empresas (pymes) se consolidan como actores esenciales en la transformación de las cadenas globales de valor entre México y España, impulsando la innovación, la sostenibilidad y la creación de empleo. Así quedó reflejado en la jornada “Pymes, el motor impulsor de las nuevas cadenas globales de valor en México y España”, organizada por la CEOE y el Consejo de Empresarios Iberoamericanos (CEIB), dentro del Ciclo de Conferencias en Clave Iberoamericana. El encuentro reunió en Madrid a líderes empresariales de ambos países para debatir sobre los desafíos de competitividad, digitalización y cooperación en el contexto económico actual.

La jornada contó con la participación de Ángela de Miguel, vicepresidenta de CEOE y presidenta de CEPYME; Fernando Treviño, vicepresidente de Asuntos Internacionales y Laborales de COPARMEX; y María Helena Antolín, vicepresidenta de CEOE y miembro de la junta directiva de Business at OECD. Todos coincidieron en la urgencia de fortalecer los ecosistemas empresariales que favorezcan la digitalización, la formación y la financiación de las pymes, pilares clave para su competitividad global.

El secretario permanente de CEIB, Narciso Casado, moderador del encuentro, subrayó la relevancia del Foro Iberoamericano de la Mipyme, cuya próxima edición se celebrará en Tenerife bajo el lema “Pequeñas empresas para grandes países”. Este foro se estructurará en torno a las 4T: Territorio, Talento, Transformación y Tracción, un modelo diseñado para fortalecer la cooperación y la innovación en las economías iberoamericanas.

Retos compartidos en la era de la transformación digital

Durante su intervención, Ángela de Miguel destacó que “vivimos un proceso de transformación permanente, en el que las cadenas de valor se están volviendo más cortas, confiables y sostenibles”. En su análisis, las mipymes están demostrando una notable capacidad de adaptación en ámbitos como la transición energética, la digitalización y la trazabilidad, factores que se han convertido en ventajas competitivas para las empresas más ágiles.

De Miguel vinculó el modelo de las 4T al papel de las pymes como agentes de cohesión territorial y desarrollo social. Recordó que “donde hay una pyme, hay población”, subrayando que el fomento del emprendimiento local es esencial para generar empleo y oportunidades en regiones menos industrializadas. Además, abogó por fortalecer la formación dual y la colaboración entre universidad y empresa, así como por la creación de entornos regulatorios estables y predecibles que permitan a las pymes competir en igualdad de condiciones. “Si actuamos juntos, llegaremos más lejos”, concluyó.

Por su parte, Fernando Treviño resaltó los paralelismos entre México y España. En México, el 98,8% de las empresas son pymes y generan el 70% del empleo; en España, representan el 99,9% y aportan el 65%. En un escenario marcado por la inteligencia artificial y la relocalización industrial (nearshoring), Treviño afirmó que “las capacidades se entrenan, el talento se forma, y las alianzas entre empresas, academia y sector público son esenciales para que las pymes participen plenamente en las cadenas de conocimiento, talento e innovación”.

El directivo de COPARMEX advirtió que el 27% de las mipymes mexicanas aún no tiene acceso a financiamiento formal, lo que limita su expansión y competitividad. Por ello, insistió en la necesidad de políticas públicas que favorezcan la financiación, la formación laboral y la innovación tecnológica.

Finalmente, María Helena Antolín centró su intervención en el impacto del nearshoring en la automoción, un sector que representa el 3,7% del PIB español y el 20% del PIB manufacturero mexicano. Antolín destacó el “efecto tractor” que la relocalización industrial ejerce sobre las pymes proveedoras, acompañando a las grandes compañías en su expansión internacional. No obstante, advirtió sobre los riesgos de sobrecapacidad y aumento de costes laborales, lo que exige mantener un equilibrio entre productividad y condiciones laborales sostenibles. “La formación constante y la inversión en innovación son esenciales para que las pymes se mantengan competitivas”, afirmó.

El encuentro concluyó con la intervención de Pedro González, del Cabildo de Tenerife, quien señaló que la burocracia, la carga fiscal y el coste laboral siguen siendo los principales obstáculos para las pymes. Invitó, además, a los asistentes a participar en el próximo Foro de Mipymes en Tenerife, que será un espacio de diálogo y colaboración para construir “una Iberoamérica más integrada y competitiva”.

Te puede interesar
Lo más visto
Tu título aquí