
Lo virtual no reemplaza la relación presencial, pero sí puede acelerar el primer contacto y abrir la puerta a futuras reuniones más profundas, afirman los especialistas
El estudio recoge la opinión de 105 compañías —incluidas grandes multinacionales y pymes— y revela que el 63 % de las empresas aumentará su inversión en la región
INTERNACIONAL16/05/2025La actual incertidumbre económica global y las tensiones comerciales derivadas de la nueva etapa política en Estados Unidos están influyendo en las expectativas de las empresas españolas respecto a su expansión en América Latina, según el XVII Panorama de la Inversión Española en Latinoamérica, elaborado por IE University con la colaboración de Auxadi, Iberia y el Foro de Marcas Renombradas Españolas. El estudio, que recoge la opinión de 105 compañías —incluidas grandes multinacionales y pymes— revela que, aunque el 63 % de las empresas aumentará su inversión en la región en 2025, la cifra es algo inferior a la de años anteriores, cuando se situaba en torno al 75 %. El 30 % mantendrá sus actuales niveles de inversión, y solo un 7 % prevé reducirla.
Esta moderación responde a un entorno económico marcado por la redefinición de relaciones comerciales internacionales, el cambio de rumbo en la política exterior de EE. UU. y una evolución desigual del crecimiento económico global. Aun así, América Latina continúa siendo una región prioritaria para muchas empresas españolas, con México y Colombia como destinos preferentes.
Pese a las previsiones revisadas del FMI, que sitúan a México ante un posible escenario de recesión, el país se mantiene como el principal receptor de nuevas inversiones españolas en la región. El atractivo del mercado mexicano responde a su tamaño interno, posición estratégica y mano de obra cualificada. Le siguen Colombia y, en menor medida, Perú y Chile. Ciudad de México vuelve a ser, por décimo año consecutivo, la ciudad latinoamericana favorita para hacer negocios entre los empresarios españoles, seguida de Bogotá y Miami, esta última elegida además como ciudad preferida para residir en la región.
Por otro lado, el estudio señala que el 28 % de las pymes españolas espera que sus negocios latinoamericanos superen en facturación a los obtenidos en el mercado español en los próximos tres años, frente al 38 % del año anterior. Sin embargo, muchas de estas empresas siguen activas en procesos de exploración de oportunidades, adaptación regulatoria y consolidación operativa en Iberoamérica. Por primera vez en la serie histórica del informe, la Unión Europea (71 %) supera a América Latina (64 %) como región donde más empresas prevén aumentar sus ventas en los próximos tres años, aunque el estudio subraya que ambas áreas siguen siendo claves en las estrategias internacionales.
El informe, que está dirigido por Juan Carlos Martínez Lázaro, profesor de economía en IE University, destaca que el escenario internacional actual es cambiante y que las decisiones de expansión empresarial responden a variables múltiples, desde el tipo de sector hasta el nivel de madurez del proyecto internacional en cada país. En este contexto, y desde esa perspectiva, la región latinoamericana continúa ofreciendo potencial de crecimiento a medio plazo, especialmente en sectores como infraestructuras, tecnología, servicios profesionales, salud, educación y consumo. El informe subraya que la combinación de grandes mercados internos, reformas regulatorias en curso y procesos de digitalización acelerada configuran un entorno con oportunidades específicas para empresas con vocación de presencia internacional.
Lo virtual no reemplaza la relación presencial, pero sí puede acelerar el primer contacto y abrir la puerta a futuras reuniones más profundas, afirman los especialistas
La intervención en esta zona permitirá una circulación más fluida y segura, beneficiando tanto al tráfico de mercancías como al turismo regional
El grupo presidido por Manuel Manrique ha convertido a Chile en uno de sus mercados internacionales prioritarios, con 22 activos concesionales en operación
El director de admisiones de EADA Business School, habla de generar espacios de confianza, donde las personas puedan adaptarse, experimentar y evolucionar
Lo virtual no reemplaza la relación presencial, pero sí puede acelerar el primer contacto y abrir la puerta a futuras reuniones más profundas, afirman los especialistas
Especialistas coinciden en que su expansión depende de la capacidad de contar con profesionales que sepan conectar tecnología, diseño y necesidades concretas