
Dos sectores concentran la mayor parte: el suministro de energía, que captó 165 millones de euros (35,8%), y la industria del papel, con 151 millones de euros (32,8%)
La quiebra de Northvolt ha dejado un vacío en la cadena de suministro que puede ser integrada fácilmente en el espacio iberoamericano, especialmente con México
INTERNACIONAL18/03/2025En un golpe sorprendente para la industria europea de baterías, Northvolt, el mayor fabricante de baterías para vehículos eléctricos (VE) del continente, ha anunciado su insolvencia en Suecia. La compañía, especializada en tecnología de iones de litio, no ha podido garantizar las condiciones financieras necesarias para continuar operando, aunque sus filiales en Alemania y Estados Unidos no se ven afectadas por la quiebra. Este hecho no solo sacude al sector de la movilidad eléctrica, sino que, para algunos empresarios vinculados a la ANFAC, también abre un abanico de oportunidades para las pymes españolas que buscan posicionarse.
Northvolt, fundada en 2016, tenía entre sus objetivos convertirse en el principal proveedor de baterías para vehículos eléctricos en Europa, pero ha enfrentado una serie de desafíos que han erosionado su posición financiera. Entre ellos, el aumento de los costes de capital, la inestabilidad geopolítica, las alteraciones en la cadena de suministro y cambios en la demanda del mercado. Además, la compañía ha luchado contra la feroz competencia de gigantes chinos como BYD y CATL, que controlan más del 60% del mercado global de baterías. La empresa ha declarado que la insolvencia es "la única solución disponible" mientras busca opciones de financiación para continuar operando durante el proceso de quiebra en Suecia.
La quiebra de Northvolt en Suecia no es solo una noticia negativa; también representa una oportunidad para las pymes españolas que operan en sectores relacionados con la movilidad eléctrica, la fabricación de componentes y la innovación tecnológica, especialmente a partir de los acuerdos alcanzados en Casa Seat.
Con la salida temporal de Northvolt del mercado sueco, se abre un vacío que otras empresas pueden llenar. Las pymes españolas especializadas en la fabricación de componentes para baterías, como cátodos, ánodos o electrolitos, tienen la oportunidad de posicionarse como proveedores clave para otros fabricantes europeos. Asimismo, Northvolt se ha centrado en baterías de iones de litio, pero el futuro de la industria apunta hacia tecnologías como las baterías de litio-ferrofosfato (LFP), y las baterías de estado sólido. Algo que las pymes españolas pueden liderar por medio de los fondos de I+D.
Por otro lado, y según ha querido considerar dese la ANFAC, la quiebra de Northvolt ha dejado un vacío en la cadena de suministro y la logística de la industria de baterías que puede ser integrada fácilmente en el espacio iberoamericano, especialmente con México y a partir de los conflictos que este país a tenido con la administración de Donald Trump. Las pymes españolas especializadas en consultoría técnica, gestión de proyectos y logística pueden ofrecer sus servicios a otras empresas del sector para ayudarles a optimizar sus operaciones.
Las filiales de Northvolt en Alemania y Estados Unidos siguen operativas, lo que indica que la demanda de baterías para vehículos eléctricos sigue siendo fuerte en estos mercados, aseguran. A pesar del revés de Northvolt, la necesidad de una industria europea de baterías robusta y competitiva sigue siendo una prioridad. El ministro alemán de Economía y Clima, Robert Habeck, ha subrayado la importancia de contar con una industria propia de baterías para garantizar la transición hacia un futuro sostenible, lo que significa que es probable que surjan nuevas oportunidades de financiación y apoyo gubernamental para empresas que puedan llenar el vacío dejado por Northvolt.
Dos sectores concentran la mayor parte: el suministro de energía, que captó 165 millones de euros (35,8%), y la industria del papel, con 151 millones de euros (32,8%)
Según un informe, la región necesita cerrar una brecha de 99.000 millones de dólares anuales para lograr un desarrollo sostenible y digitalización. Advertencia de la CEPAL
Se defendió un enfoque en el que la sostenibilidad, la inclusión y la acción concreta se conviertan en pilares fundamentales del quehacer empresarial
Lo exigirá hacienda desde este año a bancos, Bizum y plataformas de pago sobre la totalidad de los movimientos de autónomos y pymes, sin límite mínimo de importe
Sabadell sostiene que las sinergias son nulas y reclama transparencia en el folleto de la opa, que deberá especificar si los accionistas recibirán el 25% del valor en dividendos y recompras
El relevo generacional representa un reto silencioso. Un porcentaje significativo de propietarios de pymes supera los 55 años y carece de un plan de sucesión